Ir al contenido principal

Una de cada cinco noticias sobre violencia de género la justifican

 

  • Con inteligencia artificial, LLYC ha comparado 5,4 millones de noticias y 14 millones de mensajes en redes sobre violencia de género con las recomendaciones de organismos internacionales como la ONU


  • La conversación en redes sociales es aún más sensacionalista que las noticias: los medios conciencian y sensibilizan el doble


  • El negacionismo se retroalimenta: una insinuación en medios supone cuatro en redes sociales


  • LLYC lanza The Purple Check, una herramienta de IA para ayudar a hablar e informar mejor sobre violencia de género




Los medios de comunicación conciencian, sensibilizan y previenen sobre violencia de género el doble que las redes sociales, que son más sensacionalistas. Sin embargo, todavía el 20% de las noticias publicadas justifican las agresiones y una de cada seis vulnera la intimidad de las víctimas exponiendo datos personales que estas preferirían evitar. Además, en general, sabemos mucho de ellas y poco del agresor: hay un 75% más de menciones a los atributos de las víctimas. El negacionismo se retroalimenta: una insinuación en medios se multiplica por cuatro en la conversación social. Son algunas de las conclusiones que recoge el informe ‘Desenfocadas: cómo opinar e informar mejor sobre la violencia de género’ realizado por LLYC en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer.


Para la elaboración de este estudio el equipo de Deep Learning de LLYC ha analizado durante un año 226,2 millones de artículos de noticias generales, 5,4 millones de noticias sobre violencia de género y 14 millones de mensajes en la red social X relacionados con la violencia de género en 12 países en los que la consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). En la investigación se han empleado Large Language Models (LLMs- GPT4) para identificar y aislar descriptores dirigidos a víctima y agresor, en noticias públicas obtenidas mediante modelos de scrapers, así como técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) en 4 idiomas para analizar el cumplimiento de 21 reglas de buenas prácticas derivadas de las guías United Nations Development Programme (UNDP) y Mediterranean Network of Regulatory Authorities (MNRA).


Luisa García, Socia y COO Global de LLYC: “Quienes participamos en la conversación social sabemos que dar visibilidad a la violencia de género es fundamental para avanzar en su erradicación. Sin embargo, hacerlo mal puede ser contraproducente, generando sensacionalismo y provocando una doble victimización. Desde LLYC queremos, no sólo evidenciar este riesgo, sino aportar herramientas para evitarlo".

Además del informe, LLYC hace una contribución desde la innovación. Para ayudar a enfocar los titulares de las noticias con perspectiva de género, la firma ha creado The Purple Check. Se trata de una herramienta de inteligencia artificial que permite comprobar si las palabras que utilizamos son correctas o incluyen un sesgo. En este caso, nos recomendará una solución alternativa de cómo decir lo mismo para informar sin promover la desigualdad y así devolver el foco a la comunicación. La herramienta es de libre acceso porque contribuir al cambio es tarea de todos.

Principales conclusiones del informe:

  1. Los medios hablan más de violencia de género que las redes: publican un artículo sobre violencia de género por cada 30 noticias. En la conversación social la frecuencia es 15 veces menor. 


  1. Las noticias conciencian más que la conversación social: los medios destacan en sensibilización, prevención y concienciación dos veces más que las redes sociales.


  1. En las redes sociales la conversación resulta más sensacionalista. Emplean dos veces más términos como "brutal", "terrible", "chocante" u "horroroso" para atraer la atención del lector.


  1. El foco está en ellas: El foco está en las víctimas en lugar de en los agresores. Hay un 75 % más de menciones a atributos de ellas (por ejemplo, un 45% más de menciones a su edad).


  1. El 20% de las noticias sobre violencia de género justifica las agresiones. En algunos casos, se recurre a argumentos como problemas de adicciones o incluso de provocación por parte de la víctima para intentar explicar y justificar los actos violentos del agresor.


  1. Una insinuación negacionista en medios se multiplica por 4 en redes sociales. Los medios sugieren negacionismo al asociar incidentes a casos puntuales o aislados.


  1. Una de cada seis noticias expone datos personales que las víctimas preferirían evitar, como profesión, alusiones a la salud mental, descendencia o parentesco. En redes sociales, la intimidad es aún más violentada. Concretamente un 7% más.


  1. España, el país donde más se habla de violencia de género. Es el país que tiene mayor ratio de participación sobre violencia de género en las redes sociales. La relación de interacción redes sociales y noticias es un 48% mayor que el promedio. 


  1. En el caso de LATAM, la violencia de género destaca en noticias, pero no en redes. Las noticias sobre violencia de género son 25 veces más frecuentes que las relacionadas con el acoso escolar o los accidentes de tráfico. En Argentina y Colombia, por cada noticia de tráfico, hay diez de violencia de género, y en México, la violencia de género ocupa un 50% más respecto al promedio entre noticias y redes sociales. Brasil es el país que más sensibilización y concienciación proyecta en las noticias, pero no se traslada a la conversación social.


  1. En Estados Unidos se justifica la agresión dos veces más que en el promedio del resto de países. Sin embargo, considerar a las víctimas desafortunadas se hace cuatro veces menos.


A partir del estudio realizado se identifican una serie de recomendaciones y mejores prácticas a la hora de abordar la difusión de casos de violencia de género.

En medios de comunicación: 

  1. Anular la mención a las adicciones y salud mental del agresor: pueden percibirse como justificantes. Centrarse en hechos concretos que eviten diluir la responsabilidad del agresor. 


  1. Reenfocar la narrativa: enfatizar que la violencia de género nos afecta a todos para resaltar la gravedad del problema.


  1. Fomentar la sensibilización en redes sociales en los países poco movilizados: utilizar plataformas digitales para difundir mensajes que conciencien sobre la violencia de género. 


  1. Omitir elementos que disculpen al agresor: eliminar personajes cercanos y relatos que defiendan al agresor. Mantener el foco en la gravedad de la violencia de género y su impacto. 


  1. Proteger la intimidad de los niños a menos que hayan sido directamente afectados. No divulgar la mera existencia de hijos, ya que podría poner en riesgo su privacidad.


  1. Contextualizar sin atacar la intimidad: evitar nombrar sitios concretos que ataquen la intimidad de la víctima. Garantizar un enfoque respetuoso y ético. 


  1. Evitar menciones socioeconómicas, raciales y étnicas: omitir referencias al estrato social, nivel adquisitivo, razas o etnias tanto del agresor como de la víctima, especialmente en redes.


  1. Evitar descripciones del estado mental de la víctima ya que podría ser percibido como una justificación de la agresión. Centrarse en los hechos y sus consecuencias. 


  1. Incluir mayor diversidad de voces en las noticias: aumentar la presencia de expertos, profesionales y defensores de las víctimas masculinos. 


  1. Reforzar consecuencias de la agresión tanto penales como profesionales y sociales, incluso cuando los involucrados no son personajes públicos.

 


En las redes sociales: 


Si compartes un post sobre este tema, es esencial controlar la terminología utilizada y evitar términos sensacionalistas como “terrible” o “chocante”, así como expresiones dramatizantes como “triste” e inoportunas como “desafortunado”. Además, si eres hombre, es recomendable expresar tu condena hacia la violencia de género. Es un compromiso que todos, independientemente del género, deberíamos asumir. Es esencial evitar el negacionismo al tratar este tema, y no minimizar ni individualizar la violencia. Evita también asociarla a colectivos específicos: afecta a personas de todas las procedencias y contextos sociales.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...