Ir al contenido principal

Mercer revela tendencias clave sobre la remuneración y beneficios en Panamá para 2024


·         Las empresas en Panamá prevén un incremento salarial promedio del 3.8% para 2025.

·         Solo el 34% de los trabajadores en Panamá creen que las decisiones sobre salarios y ascensos son justas y libres de prejuicios.


Mercer, líder global en servicios de consultoría en gestión de talento, bienestar financiero y salud, ha publicado los resultados de la Encuesta de Remuneración Total (TRS) 2024 para Panamá, proporcionando una visión integral de las tendencias de compensación y beneficios en el país.

La encuesta destaca los principales factores que motivan a los colaboradores a permanecer en sus organizaciones. Los encuestados señalaron que la seguridad laboral, una cultura organizacional positiva, y las oportunidades de aprendizaje y desarrollo son esenciales para mantener la fidelidad y compromiso de los colaboradores. Adicionalmente, beneficios como el trabajo flexible y seguros médicos también juegan un papel importante en la decisión de permanecer en una empresa.

“Es importante entender que la seguridad laboral es una de las principales razones por las que los colaboradores se quedan en la empresa. Cuando yo me siento seguro, esa seguridad la llevo a mi familia. Ahora bien, la seguridad laboral no es solo mientras están dentro de la compañía, incluye todo un plan de bienestar al momento del retiro”, explicó Zulma Santamaría, consultora Senior Rewards para Mercer Colombia, Centroamérica y Caribe, durante la presentación de los resultados en Panamá.

Desafíos en la percepción de equidad salarial

Un aspecto crítico revelado por la encuesta es la percepción de los colaboradores sobre la equidad salarial. Solo el 34% de los trabajadores en Panamá creen que las decisiones sobre salarios y ascensos son justas y libres de prejuicios, mientras que un 38% indica que sus organizaciones son transparentes sobre las escalas salariales asociadas a cada puesto.

Sobre esto, Santamaría indicó que “cada vez estamos más preparados [académicamente]. Nos hemos creado expectativas laborales y por eso entonces siempre soñamos con tener una remuneración justa, pero esto no solo depende de nuestro perfil, sino también con la responsabilidad que tengo dentro de una organización”.

Estos resultados subrayan la importancia de fomentar una mayor claridad en las políticas de compensación para reducir la insatisfacción en el lugar de trabajo.

 

Incrementos salariales previstos para 2025

De acuerdo con la encuesta, las empresas en Panamá prevén un incremento salarial promedio del 3.8% para 2025, con sectores como la alta tecnología, las ciencias de la vida (industria farmacéutica, proveedores de salud) y la energía proyectando aumentos más significativos.

Entre los factores que influyen en los incrementos salariales se incluyen el desempeño individual, la competitividad salarial con el mercado y los resultados financieros de las empresas.

Brechas salariales por género

La encuesta de Mercer muestra que Panamá enfrenta una disparidad significativa en comparación con la región. En el nivel ejecutivo, las mujeres en Panamá ganan un 32% menos que los hombres, una de las mayores diferencias en la región. Mientras que países como Perú y Brasil presentan brechas menores, Panamá se encuentra en el rango más alto de desigualdad salarial.

“Además, la brecha se mantiene en niveles gerenciales y profesionales, lo que subraya un reto estructural que requiere atención tanto en políticas salariales como en la promoción de prácticas más inclusivas dentro de las empresas en Panamá. Este dato refuerza la necesidad de iniciativas empresariales para lograr una mayor equidad salarial, destacando que en sectores como el financiero y tecnológico las diferencias son aún más notorias”, comentó Santamaría.

Panorama de la contratación y la rotación de personal

En cuanto a las tendencias de contratación, el 22% de las organizaciones en Panamá planean aumentar su plantilla en 2024, principalmente en áreas como finanzas, ventas y marketing. Sin embargo, la rotación voluntaria de personal sigue siendo un desafío importante, especialmente en el nivel gerencial.

Además, se resalta que sólo 46% de los ejecutivos tiene la intención de permanecer en la empresa. “Tenemos muchas cosas por hacer en pro de garantizar el mejor talento entre nuestras organizaciones”, subrayó Santamaría.

Empresas multigeneracionales

La encuesta revela una marcada diferencia en la representación y las preferencias salariales entre las distintas generaciones que conforman el mercado laboral en Panamá. Los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996, representan el 56% de la muestra, consolidándose como la generación predominante en el entorno laboral. Le siguen los integrantes de la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980), que constituyen el 27% de los colaboradores encuestados, mientras que los Centennials (nacidos después de 1997) representan el 15% y los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) apenas el 3%.

Un dato interesante es que, aunque la edad promedio de los colaboradores encuestados es de 48 años, la edad más frecuente es de 34 años, lo que resalta el dominio de los Millennials en la fuerza laboral.

En cuanto a las diferencias salariales entre generaciones, la Generación X presenta la mayor disparidad, con una brecha salarial de hasta 14% en comparación con otras generaciones. Este grupo se enfrenta a una situación particular, ya que las mujeres de la Generación X tienden a tener más antigüedad en sus organizaciones en comparación con los hombres, lo que sugiere que las empresas deben prestar atención a sus necesidades en términos de promoción y beneficios.

Planes de retiro

De acuerdo con los datos, un 70% de las organizaciones proporcionan planes de contribución definida (CD), lo que significa que las empresas realizan aportes regulares a los planes de retiro de sus colaboradores, generalmente un porcentaje del salario. Este enfoque permite que los colaboradores gestionen su propio ahorro para la jubilación.

Por otro lado, solo un 6% de las empresas optan por ofrecer planes de beneficio definido (BD), que garantizan un pago fijo a los colaboradores al jubilarse, basado en factores como los años de servicio y el salario. Además, un 24% de las organizaciones utilizan un enfoque híbrido, que combina características de ambos tipos de planes, ofreciendo una mayor flexibilidad a los colaboradores.

En cuanto al bienestar y la salud, el 61% de las empresas ofrecen seguros de vida por encima de los requisitos legales, mientras que un 79% de ellas proporcionan la posibilidad de trabajar desde casa, lo que podría facilitar la transición hacia la jubilación para los colaboradores mayores.

Participación sólida en la TRS 2024

La participación en la Encuesta de Remuneración Total 2024 creció un 38% en los últimos cinco años, reflejando el interés continuo de las empresas en contar con información confiable para tomar decisiones sobre sus prácticas de compensación. Con 237 organizaciones y más de 57,000 colaboradores representados, esta encuesta proporciona una imagen precisa de las tendencias del mercado laboral en Panamá.

La TRS 2024 de Mercer proporciona un análisis exhaustivo de las tendencias salariales y de compensación a nivel mundial, cubriendo una amplia gama de industrias y geografías. Con más de 50,000 encuestas vendidas y representando a 25 millones de colaboradores en todo el mundo, la TRS se consolida como una de las principales fuentes de información para la toma de decisiones estratégicas en recursos humanos. La encuesta abarca más de 400,000 puestos en todos los niveles jerárquicos, ofreciendo una visión detallada de las prácticas de compensación global.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...