Ir al contenido principal

Los retos y prioridades de la educación en un entorno cada vez más competitivo

Los centros educativos no solo deben mostrar los programas, los conocimientos a adquirir, el board académico o las instalaciones, sino las competencias y su aplicación práctica en un mercado laboral que premia cada vez más perfiles versátiles.

Además, las escuelas no solo deben posicionarse ante el alumnado, sino que deben seguir cultivando relaciones duraderas y a largo plazo con las empresas.

Cada año escolar que inicia está lleno de retos y en el plano comunicacional, en este 2023 una de las principales prioridades es seguir apostando por una estrategia que supere lo que se venía haciendo hasta la fecha para captar la atención de “los alumnos del futuro”.

 

En ese sentido, es primordial desarrollar un plan detallado que afronte cada uno de los retos de forma específica, pero bajo una estrategia integral y digitalizada, tomando en cuenta que, en Panamá en los últimos 10 años, entre 10 mil y 14 mil estudiantes abandonan las aulas escolares, cada año, según un estudio -previo a la pandemia- realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y el Ministerio de Educación.


 

Esta coyuntura, de acuerdo con el informe preparado por LLYC: La carrera por la captación de alumnos, urgirá a los centros educativos (grandes y pequeños) a ser mucho más explicativos con la oferta académica. A mostrar no sólo los programas, los conocimientos a adquirir, el board académico o las instalaciones, sino las competencias y su aplicación práctica en un mercado laboral que premia cada vez más perfiles versátiles y poseedores de las famosas soft skills.

 

Al mismo tiempo, deberán ocuparse también de trabajar en modelos de comunicación más divulgativos y experienciales y personalizar al máximo la comunicación y el nivel de información para cada potencial alumno, así como trazar un camino para atraerlo y fidelizarlo.

 

En un mundo donde las fronteras se diluyen cada vez más, el enfoque comunicativo debe ser eminentemente global. A pesar de que la COVID-19 haya afectado a la movilidad y a los programas internacionales, los estudiantes siguen esperando una propuesta educativa de valor que los prepare para desenvolverse en un entorno interconectado y multicultural.

 

En esa línea, de acuerdo con el informe, la creciente digitalización y la progresiva desestigmatización de la formación online (la Universidad de Navarra ha estimado en un 900 % el incremento de los cursos online tras la pandemia) abre una oportunidad para que las instituciones educativas puedan (y deban) posicionarse en cualquier parte del mundo.

 

Y si la formación cada vez atiende menos a cuestiones geográficas, también es imprescindible que la industria educativa (especialmente, la superior) amplíe sus horizontes a las necesidades de otras generaciones. El reskilling o el upskilling abren un escenario para que los centros educativos consoliden relaciones a largo plazo con sus estudiantes (en el que el tándem formación-trabajo tengan una relación más líquida). Para ello, el aprendizaje continuo (casi cíclico) debe consolidarse como un activo en otras esferas como, por ejemplo, la corporativa.

 

El informe destaca que, en general, los centros educativos no solo deben posicionarse ante el alumnado, sino que deben seguir cultivando relaciones duraderas y a largo plazo con las empresas. Es imprescindible que la interacción y el diálogo entre sector educativo y corporativo sean cada vez más fluidos. Así, el sector educativo deberá, de manera estratégica, gestionar esas relaciones con el mundo empresarial para poder estar a la vanguardia, conocer y adelantarse a lo que exigirá un futuro laboral incierto y desconocido de la era posdigital.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...