Ir al contenido principal

“Panamá: país referente en materia de criterios ESG en la región”, señala experto de SAS

 A nivel de Centroamérica, el avance en materia de ESG entre las empresas y organizaciones, es un tanto heterogéneo, ya que cada país tiene una forma diferente de aplicarlos e impulsarlos, añadió el especialista de SAS.


 Los criterios ESG hacen más atractivas a las empresas, de cara a inversionistas y clientes.

Panamá no solo se ha convertido en el hub financiero de Centroamérica, sino que también es un referente en materia de ESG en la región; es decir, en criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa.

Así lo considera Luis Barrientos, experto en Dominio de Riesgo de SAS Latinoamérica, quien comentó que esto se muestra porque, en la actualidad, el primer contacto en temas de ESG que tiene cualquier institución fuera de Centroamérica con la región, es a través de Panamá.

“Panamá, históricamente, ha buscado estar alineado con las normas internacionales, así como darles seguimiento de manera muy oportuna. En este ámbito, además de solo conocer de primera mano todos los avances en ESG, ha buscado subirse a la ola de lo que significa poner en práctica estos elementos a nivel corporativo. En Panamá hay un avance importante, tanto en términos culturales, sociales y de la misma Gobernanza, que les facilitan a las empresas del país incluir aspectos de ESG dentro de sus propias políticas, objetivos, misión y visión.”, comentó Barrientos.

Agregó que, a nivel de Centroamérica, el avance en materia de ESG entre las empresas y organizaciones, es un tanto heterogéneo. Esto ya que cada país tiene una forma diferente de aplicarlos e impulsarlos.

Implementación de criterios de ESG en las organizaciones

Para Barrientos, la implementación de criterios de ESG impactan positivamente a las empresas de dos formas. La primera, son más atractivas hacia los inversionistas, ya que ellos prefieren invertir en este tipo de organizaciones. Segundo, impulsan una mejor imagen ante sus clientes, ya que serán empresas responsables en áreas de ambiente, sociales y de gobernanza.

Pero ¿cómo implementar los criterios de ESG?  El experto en Dominio de Riesgo de SAS Latinoamérica, mencionó que primero, las empresas deben identificar su misión y visión, así como sus políticas y objetivos de negocio, y cómo están determinados. Ello para que queden dentro de un esquema cultural y operativo en el que están aportando en favor de estas políticas ESG.

Posteriormente, la organización debe empezar a desglosar todos estos principios en acciones específicas y así, los diferentes sujetos relacionados puedan entender cuál es el camino que está siguiendo la empresa. Posteriormente, hay elementos como las consideraciones de impacto ambiental y social: qué hacen en el uso de combustibles fósiles, en el consumo de electricidad y desperdicio o contaminación del agua, asuntos de equidad de oportunidades, entre otras tantas; para entonces confeccionar las labores que mitiguen esos desvíos de los objetivos en horizontes de tiempo determinados. Además, generar las evaluaciones correspondientes de sus proyectos asociados con parámetros internacionalmente aceptados. Esos elementos se incorporan dentro de un sistema, para revisar cómo se van cumpliendo las proyecciones, objetivos, dentro de las estrategias de la organización.

Asimismo, dijo Barrientos, las empresas deben visualizar cuáles son sus activos y analizar cómo estos pueden ser afectados en el tiempo por diversos elementos. Por ejemplo, “¿si yo sigo operando sin utilizar criterios de ESG, sería un factor para que mis clientes dejen de ser mis clientes? Si es así, esto repercutiría en que mis activos se reducirán. También, se trata de un tema reputacional que afecta la operación”, señaló el especialista.

Principal reto

Barrientos comentó que, uno de los principales retos, tanto en Panamá, como a nivel de los demás países centroamericanos, es que para desarrollar elementos de ESG en las operaciones de los negocios, existe un costo asociado; específicamente, un costo de oportunidad.

“No solo es saber que estos criterios deben aplicarse, sino también que en ese proceso existirán recursos que dejarán de ser recibidos por otras áreas con el objetivo de crear un elemento adicional a la capa que se tenía previamente a lo que era ESG. 

Es algo que requiere mucho análisis, mucha infraestructura, personal capacitado, estar alineado a diferentes protocolos o regulaciones que están surgiendo, o que se están implementando ya. Es en este punto que se debe realizar un balance entre en qué invierto de este lado para construir una visión y misión, en cuánto tiempo, y cómo lo voy a hacer, manteniendo a la vez mi negocio rentable para que sean compatibles ambas visiones. Se hace urgente y necesario entender y aplicar esto”, mencionó el experto en Dominio de Riesgo de SAS Latinoamérica.

Añadió que otro aspecto a tener en cuenta son las diferencias entre las industrias. Esto porque en cada una de ellas, se debe hacer un esfuerzo diferenciado. Para ello, las empresas deben analizar cuáles son las variables ambientales, sociales, y de gobierno predominantes dentro de la industria donde se encuentra. 

A partir de allí, determinar, para los próximos tres años, cómo atender esas variables, así como cuáles serían los impactos esperados con cada una de esas acciones.

“Poder revisar cada una de estas variables, así como el impacto en el entorno, es lo que va a hacer la gran diferencia hacia adelante como empresa o institución, en donde, como trabajador, quieras ser parte de ella; como empresario, dar esta vista hacia afuera; y como sociedad, la forma de dar batalla en el retorno hacia el entorno en el que vivimos”, concluyó Barrientos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en América Latina

Con la creación de nuevas áreas estratégicas, la empresa fortalece su estructura organizacional para atender mejor a los clientes y ampliar su competitividad en el mercado latinoamericano Thermo King, empresa pionera en el desarrollo de soluciones de control de temperatura para el transporte, incluyendo unidades de refrigeración para la logística de perecederos, anuncia cambios estratégicos en su estructura de liderazgo. La nueva estructura es el resultado de promociones internas, con empleados que asumen nuevos cargos y responsabilidades estratégicas. Los cambios, que tuvieron lugar en noviembre, tienen por objeto reforzar la competitividad de la empresa en un mercado dinámico y exigente. Una de las principales novedades es la creación del área de Desarrollo de Negocio, con Darío Ferreira, que anteriormente ocupaba el cargo de Director de Negocio de Latam, dirigiendo ahora la nueva área. Será responsable de identificar e implementar estrategias de crecimiento en línea con las priorida...