Ir al contenido principal

La Academia Panameña de la Lengua de Señas continúa transformando Panamá a través de una cultura inclusiva



En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas que se celebra el 23 de septiembre desde el año 2018, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Academia Panameña de la Lengua de Señas (APALES), organización pionera en la formación de toda persona, institución o empresa; ya sean oyentes o sordos en el uso de la lengua de señas, refuerza su compromiso y voluntad de superar las barreras lingüísticas-culturales existentes, y juntos hacer de Panamá un país más inclusivo.

Desde hace 4 años, lo que empezó como un sueño en la mente de Javier Obaldía, una persona sorda que deseaba una completa inclusión en Panamá, concretándose en tiempos de pandemia tras un arduo esfuerzo y trabajo constante, APALES hoy día es la primera empresa privada nacional dedicada a la enseñanza de la LSP (lengua de señas panameñas) impactando a más de 4,000 familias entre niños, jóvenes y adultos de todas las edades y profesiones, brindando un sin número de capacitaciones y talleres de LSP para continuar la lucha de derribar cada vez más las barreras que existen entre la comunidad sorda y oyente panameña.

“La comunidad sorda panameña tiene una voz que quiere ser escuchada, y es deber de todos y cada uno de nosotros velar porque así sea. Llegar a esa equiparación de oportunidades, el reconocimiento de la LSP como lengua natural de los sordos panameños y a la aceptación de la diversidad cultural y lingüística de las mismas, reconociendo su cultura y cosmovisión”, destaca Javier Obaldía, Director de la Academia.


 Juntos haciendo de Panamá un país más inclusivo

APALES, invita a la ciudadanía en general a ser agentes de cambio multiplicadores de lo que es la comunidad sorda y lo diversa que es su cultura, tradiciones y costumbres propias. En la actualidad, la academia ha creado diferentes cursos y programas en modalidades presencial y virtual en tres niveles: básico, intermedio y avanzado, donde se enseña desde cero todos los aspectos de la lengua de señas panameñas como el alfabeto manual, números y otros; conceptos como comunidad sorda y persona sorda; expresiones de uso cotidiano; construcción de oraciones y enunciados más estructurados, vocabulario especializado como legal, salud y religioso, hasta la profundidad de la gramática de la LSP e introducción a la traducción e interpretación de lengua de señas.

Inicié el curso de APALES en tiempo de pandemia ya que siempre me llamo la atención los intérpretes de lengua de señas que veía en la televisión, sin imaginar como esto cambiaría mi vida. 

A los pocos meses, Javier se dio cuenta que tenía un talento como interprete y me reclutó. 4 años después, estoy terminando mi Licenciatura en traducción e Interpretación de Lengua de Señas Panameñas en UDELAS, he trabajado en megaproyectos, fui la voz de Javier Obaldía en Héroes por Panamá, de una autoridad gubernamental como el Ex - Viceministro de Cultura, Gabriel González, en conferencias nacionales e internacionales. Para mí, ser el canal e instrumento de las personas sordas para que puedan acceder a la información, es algo que me brinda felicidad”, expresa Jashymir Bedoya, Interprete de Lengua de Señas y CO - Fundador de APALES.

Es importante resaltar que el 30 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de los Intérpretes.

Descubre un mundo de posibilidades de la mano del equipo idóneo de profesores e intérpretes, y juntos hagamos de Panamá un país más inclusivo.

Para obtener más información pueden buscarnos en redes @apales.pty o comunicarse al número 6150-1070 y/o apales.pty@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...