Ir al contenido principal

Derecho a la Alimentación: Avances y Desafíos en la Lucha por el Derecho a la Alimentación en América Latina


Por: Juan Echanove, Líder del Equipo del Derecho a la Alimentación de la FAO y Luis Lobo, Oficial del Programa España FAO para América Latina y el Caribe

Este año marca el 20º aniversario de las Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación. Además, el Día Mundial de la Alimentación -16 de octubre - se centrará en reafirmar el compromiso con este derecho en un contexto global lleno de desafíos alimentarios y nutricionales.

Luis Lobo, Oficial del Programa España FAO para América Latina y el Caribe

El derecho a la alimentación es un derecho humano que garantiza el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para una vida sana y activa. Está consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y obliga a los Estados a respetar, proteger y hacer efectivo este derecho.

Avances en América Latina

América Latina y el Caribe ha liderado la integración del derecho a la alimentación en constituciones y leyes regionales y nacionales.  A modo de ejemplo, Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador y México garantizan este derecho en su Carta Magna, mientras que República Dominicana, Guatemala y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) lo reflejan en sus marcos normativos.

Los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, plataformas plurales y voluntarias, presentes en más de 20 congresos nacionales y parlamentos regionales de la América Latina y el Caribe, han jugado un papel crucial en los esfuerzos para la progresiva realización del derecho a la Alimentación. Estos Frentes -apoyados por la FAO, la Cooperación Española y la AMEXCID- promueven reformas constitucionales, leyes y presupuestos que fortalecen la seguridad alimentaria, bajo un enfoque de derechos, y abordan, desde el consenso, desigualdades estructurales.

El poder de los gobiernos articulado con el trabajo parlamentario y de la sociedad civil es clave. El programa Bolsa Família de Brasil, que se inició en 2003 y fue reformulado por el presidente Lula da Silva cuando inició su nuevo mandato en 2023, ha proporcionado transferencias condicionadas a familias vulnerables, reduciendo la pobreza extrema. En articulación con otras políticas públicas, ha logrado la reducción de la pobreza extrema en un 40% entre 2022 y 2023, disminuyendo significativamente la inseguridad alimentaria.

Guatemala lanzó el programa “Hambre Cero” en 2023, enfocándose en la distribución de alimentos y la capacitación en prácticas agrícolas sostenibles. 

En Cuba, “Cultiva tu alimento” fomenta la agricultura urbana y periurbana. En Colombia y Perú, los programas de alimentación escolar mejoran la nutrición y el rendimiento académico de los niños, a la vez que promueven la vinculación con la agricultura familiar a través de las compras públicas. Iniciativas recientes como el etiquetado frontal en Chile, impuestos a bebidas azucaradas en México y la prohibición de alimentos ultra procesados en escuelas en Uruguay abordan la salud pública y las dietas poco saludables.

En palabras del Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, al menos tres millones de personas salieron “del cuadro más dramático del hambre, una luz de esperanza que demuestra al mundo “que sí se puede luchar contra el hambre”, logro que se ha alcanzado, en gran parte, por los esfuerzos y voluntades políticas para asegurar el derecho a alimentación.

Sin embargo, a pesar de los avances, aún 43 millones de latinoamericanos y caribeños sufren hambre y 130 millones no se alimentan adecuadamente. Asimismo, los pueblos indígenas y afrodescendientes, y las niñas y mujeres siguen enfrentando importantes brechas en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional.

Juan Echanove, Líder del Equipo del Derecho a la Alimentación de la FAO

Una mirada al futuro

La FAO, junto a sus aliados como la Unión Europea, la Cooperación Española y Cooperación Mexicana, entre otros, y los compromisos regionales como la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre han sido clave en el avance del derecho a la alimentación, apoyando la implementación de políticas y la construcción de capacidades nacionales.

 Para avanzar en la promoción del derecho a la alimentación es esencial mantener el foco en las desigualdades y desafíos emergentes.

Fomentar un diálogo transparente entre las partes interesadas, fortalecer los mecanismos de aplicación, apoyar de procesos regionales como el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y construir capacidades son acciones fundamentales para garantizar el derecho a la alimentación. También es crucial desarrollar índices para monitorear el desempeño en la implementación de políticas alimentarias. Las agencias internacionales y los donantes deben asegurar que el derecho a la alimentación siga siendo central en sus objetivos estratégicos.

Solo a través de un enfoque integral y un compromiso inquebrantable con los derechos humanos y la justicia social podremos construir un futuro en el que el derecho a la alimentación sea una realidad para todos y todas, sin dejar a nadie atrás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...