Ir al contenido principal

Panamá eleva nuevamente su nivel de inclusión financiera y se ubica en el puesto 2 de Latinoamérica


 

                Credicorp publicó la cuarta edición de su Índice de Inclusión Financiera, estudio que analiza la relación de los ciudadanos con el sistema financiero en ocho países de la región.

                El 47% de los panameños mayores de 18 años se encuentra en un nivel avanzado de inclusión financiera, 11% más que en el 2023.

                Después de Argentina, Panamá se posiciona como el segundo país en la región en adopción de billeteras móviles y aplicaciones de pago: 63% de la población cuenta con alguna de estas herramientas.



Credicorp, holding de servicios financieros líder en el Perú, lanzó la cuarta edición de su Índice de Inclusión Financiera (IIF), estudio anual que revela que el 28% de la población adulta latinoamericana alcanzó un nivel alcanzado (avanzado) de inclusión financiera, un aumento considerable comparado con el 25% en 2023 y 16% en 2021. Los resultados subrayan una tendencia positiva en la región por cuarto año consecutivo, y de la cual Panamá es parte.

 

El estudio elaborado por Credicorp y encargado a Ipsos Perú recoge datos en ocho países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Este se construye a partir de tres dimensiones de medición: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. De esta manera, el estudio se centra en la demanda, pues recopila información directamente de la ciudadanía mediante encuestas en hogares. Para ello, se entrevistó a más de 13,000 personas mayores de 18 años en los 8 países evaluados, y en el caso de Perú, a 5,000 personas.

“Durante estos cuatro años, el IIF se ha convertido en una herramienta clave para comprender los retos que plantean los países en cuanto a la inclusión financiera. Los resultados evidencian el rol que está jugando la digitalización en este ámbito y la urgencia por fortalecer aquellos planes que descentralicen los servicios del sistema financiero formal”, comenta Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Panamá, por su parte, subió del tercer al segundo lugar con una puntuación de 56 puntos este año. El país mantiene su buen nivel desde la primera edición del IIF en 2021, mejorando considerablemente en las dimensiones de acceso (de 54.0 a 60) y uso (de 35.1 a 40.8), siendo esta una de las más fuertes en el país y en la región, solo superada por Chile.

 

De las cuatro ediciones del IIF, Panamá ha liderado el ranking en dos oportunidades (2021 y 2022). El país continúa manteniendo un buen nivel desde la primera edición en 2021, a pesar de que han variado las posiciones en los dos últimos años.

 

Resultados clave de Panamá

Además de un incremento significativo en su puntaje general de inclusión financiera, Panamá también registra avances en acceso y uso de productos y servicios financieros en comparación con el año anterior. Esto se debe sobre todo a una mayor tenencia de productos de crédito en el sistema financiero y uso de medios bancarios para realizar transferencias y recibir ingresos.

 

Hoy, el 47% de panameños se encuentra en un nivel avanzado de inclusión financiera, 11 puntos porcentuales más que en 2023. Al igual que en el 2023, es uno de los países con el mayor número de personas que ahorra dentro del sistema financiero (33%), subiendo 5 puntos porcentuales en comparación con el año pasado.   Asimismo, Panamá (37%) junto a Argentina (40%) lideran en la tenencia de tarjetas de crédito.

 

En la dimensión de acceso, Panamá se destaca como uno de los países donde los ciudadanos tienen mayor conocimiento de productos financieros, con un promedio de más de 10 productos conocidos por persona (el promedio es de 8 a nivel regional).

 

En la dimensión de uso, esta nueva edición muestra un aumento en la cantidad de panameños que utilizan medios formales para transferencias, pasando del 33% al 40%, y una disminución de aquellos que no los usan. No obstante, en la región, el efectivo sigue siendo el método preferido para pagos de productos y servicios, utilizado regularmente por el 96% de los encuestados.

 

En términos de ahorro, Panamá evidencia un incremento en el número de ahorristas en el sistema financiero formal, subiendo de 28% a 33%, retomando la tendencia de las dos primeras ediciones del IIF y manteniendo el liderazgo como el país con mayor cantidad de personas que ahorran. En cuanto a la recepción de ingresos a través del sistema financiero formal, el 60% de panameños los recibe en cuentas bancarias a sus nombres en 2024, 10pp más que en la edición anterior.

 

En cuanto a la dimensión de calidad percibida, la confianza en las instituciones financieras en Panamá ha mostrado un crecimiento constante desde la primera edición del IIF en 2021 y lo mantiene como el país líder de esta categoría. En 2024, el 49% de los panameños manifestó confiar en sus instituciones financieras, un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

 

Por otro lado, después de Argentina, Panamá se posiciona como el segundo país en la región en adopción de billeteras móviles y aplicaciones de pago, 63% de la población cuenta con alguna de estas herramientas. De la misma manera, 39% de los panameños encuestados indicó que suele pagar productos y servicios con billeteras digitales.  Sin embargo, en 2024 se ha observado una disminución en la frecuencia de uso (59%) y en la percepción de utilidad (51%) de estos productos, con caídas de 9 y 17 puntos porcentuales respectivamente.

 

A pesar de los avances, desde el 2021, el IIF revela que las poblaciones menos incluidas en el sistema financiero formal son consistentes en todos los países evaluados: las mujeres, los trabajadores informales y desempleados, los que residen en zonas rurales, personas con bajo nivel educativo, aquellos sin acceso a internet y quienes se identifican como descendientes de pueblos originarios.

 

Puede encontrar el informe completo en:

https://grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...