Ir al contenido principal

Panamá eleva nuevamente su nivel de inclusión financiera y se ubica en el puesto 2 de Latinoamérica


 

                Credicorp publicó la cuarta edición de su Índice de Inclusión Financiera, estudio que analiza la relación de los ciudadanos con el sistema financiero en ocho países de la región.

                El 47% de los panameños mayores de 18 años se encuentra en un nivel avanzado de inclusión financiera, 11% más que en el 2023.

                Después de Argentina, Panamá se posiciona como el segundo país en la región en adopción de billeteras móviles y aplicaciones de pago: 63% de la población cuenta con alguna de estas herramientas.



Credicorp, holding de servicios financieros líder en el Perú, lanzó la cuarta edición de su Índice de Inclusión Financiera (IIF), estudio anual que revela que el 28% de la población adulta latinoamericana alcanzó un nivel alcanzado (avanzado) de inclusión financiera, un aumento considerable comparado con el 25% en 2023 y 16% en 2021. Los resultados subrayan una tendencia positiva en la región por cuarto año consecutivo, y de la cual Panamá es parte.

 

El estudio elaborado por Credicorp y encargado a Ipsos Perú recoge datos en ocho países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Este se construye a partir de tres dimensiones de medición: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. De esta manera, el estudio se centra en la demanda, pues recopila información directamente de la ciudadanía mediante encuestas en hogares. Para ello, se entrevistó a más de 13,000 personas mayores de 18 años en los 8 países evaluados, y en el caso de Perú, a 5,000 personas.

“Durante estos cuatro años, el IIF se ha convertido en una herramienta clave para comprender los retos que plantean los países en cuanto a la inclusión financiera. Los resultados evidencian el rol que está jugando la digitalización en este ámbito y la urgencia por fortalecer aquellos planes que descentralicen los servicios del sistema financiero formal”, comenta Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Panamá, por su parte, subió del tercer al segundo lugar con una puntuación de 56 puntos este año. El país mantiene su buen nivel desde la primera edición del IIF en 2021, mejorando considerablemente en las dimensiones de acceso (de 54.0 a 60) y uso (de 35.1 a 40.8), siendo esta una de las más fuertes en el país y en la región, solo superada por Chile.

 

De las cuatro ediciones del IIF, Panamá ha liderado el ranking en dos oportunidades (2021 y 2022). El país continúa manteniendo un buen nivel desde la primera edición en 2021, a pesar de que han variado las posiciones en los dos últimos años.

 

Resultados clave de Panamá

Además de un incremento significativo en su puntaje general de inclusión financiera, Panamá también registra avances en acceso y uso de productos y servicios financieros en comparación con el año anterior. Esto se debe sobre todo a una mayor tenencia de productos de crédito en el sistema financiero y uso de medios bancarios para realizar transferencias y recibir ingresos.

 

Hoy, el 47% de panameños se encuentra en un nivel avanzado de inclusión financiera, 11 puntos porcentuales más que en 2023. Al igual que en el 2023, es uno de los países con el mayor número de personas que ahorra dentro del sistema financiero (33%), subiendo 5 puntos porcentuales en comparación con el año pasado.   Asimismo, Panamá (37%) junto a Argentina (40%) lideran en la tenencia de tarjetas de crédito.

 

En la dimensión de acceso, Panamá se destaca como uno de los países donde los ciudadanos tienen mayor conocimiento de productos financieros, con un promedio de más de 10 productos conocidos por persona (el promedio es de 8 a nivel regional).

 

En la dimensión de uso, esta nueva edición muestra un aumento en la cantidad de panameños que utilizan medios formales para transferencias, pasando del 33% al 40%, y una disminución de aquellos que no los usan. No obstante, en la región, el efectivo sigue siendo el método preferido para pagos de productos y servicios, utilizado regularmente por el 96% de los encuestados.

 

En términos de ahorro, Panamá evidencia un incremento en el número de ahorristas en el sistema financiero formal, subiendo de 28% a 33%, retomando la tendencia de las dos primeras ediciones del IIF y manteniendo el liderazgo como el país con mayor cantidad de personas que ahorran. En cuanto a la recepción de ingresos a través del sistema financiero formal, el 60% de panameños los recibe en cuentas bancarias a sus nombres en 2024, 10pp más que en la edición anterior.

 

En cuanto a la dimensión de calidad percibida, la confianza en las instituciones financieras en Panamá ha mostrado un crecimiento constante desde la primera edición del IIF en 2021 y lo mantiene como el país líder de esta categoría. En 2024, el 49% de los panameños manifestó confiar en sus instituciones financieras, un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

 

Por otro lado, después de Argentina, Panamá se posiciona como el segundo país en la región en adopción de billeteras móviles y aplicaciones de pago, 63% de la población cuenta con alguna de estas herramientas. De la misma manera, 39% de los panameños encuestados indicó que suele pagar productos y servicios con billeteras digitales.  Sin embargo, en 2024 se ha observado una disminución en la frecuencia de uso (59%) y en la percepción de utilidad (51%) de estos productos, con caídas de 9 y 17 puntos porcentuales respectivamente.

 

A pesar de los avances, desde el 2021, el IIF revela que las poblaciones menos incluidas en el sistema financiero formal son consistentes en todos los países evaluados: las mujeres, los trabajadores informales y desempleados, los que residen en zonas rurales, personas con bajo nivel educativo, aquellos sin acceso a internet y quienes se identifican como descendientes de pueblos originarios.

 

Puede encontrar el informe completo en:

https://grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

ALTAPLAZA MALL TE INVITA A CELEBRAR EL AÑO NUEVO CHINO

AltaPlaza Mall celebrará en grande el Año Nuevo Chino, este año simbolizado por la Serpiente de Madera, que representa un 2025 de profundos cambios, un signo asociado a la sabiduría, intuición y renovación. La celebración inicia este miércoles 29 de enero en la Plaza Central del Mall con talleres de manualidades para los niños en horario de 2:00 p.m. a 3:30 p.m. y para adultos de 4:30 p.m. a 6:30 p.m., y se extiende hasta el domingo 2 de febrero.  El 1 y 2 de febrero en la Plaza Central los interesados en aprender caligrafía china podrán participar de este interesante taller en horario de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.  Para cerrar la semana de celebración del Año Nuevo Chino, el domingo 2 de febrero en horario de 4:00 p.m. a 5:00 p.m., los visitantes y clientes podrán disfrutar de la Danza de Dragones y Leones, tradición cultural china y otros países asiáticos en los que los artistas imitan los movimientos de un león, para atraer la buena suerte y fortuna.  Te invitamos a conocer...