Ir al contenido principal

La dermatitis atópica impacta el bienestar social y emocional de quienes la padecen

 Se trata de una de las alteraciones dermatológicas que acumula mayor morbilidad psiquiátrica.

Impacta seis esferas de la vida, tal es el caso de la personal, económica, relacional, laboral, clínica, así como la psicológica y social.



Los pacientes con dermatitis atópica (DA) se enfrentan a diferentes complicaciones que impactan su bienestar social y emocional, como consecuencia de los síntomas (por ejemplo, las lesiones en la piel con escozor intenso o prurito; siendo este el signo predominante), las precauciones a tomar y las limitaciones impuestas por la enfermedad, que afectan la calidad de vida de la persona.


Por lo general, los individuos que la padecen experimentan más alteraciones emocionales; es decir, tienden a ser más irritables, resentidos, a sentirse agobiados por la culpa y hasta hostiles, ya que la DA altera las relaciones interpersonales, genera rechazo, estigmatización y aislamiento social. Además, provoca limitaciones en diversas actividades cotidianas y genera importantes alteraciones del sueño, entre otras dificultades que inciden de manera negativa en la calidad de vida del paciente. (Ver recuadro: El impacto de la DA en seis esferas).

 

“Más que una enfermedad cutánea, la dermatitis atópica puede ser una condición potencialmente debilitante que interrumpe la vida diaria de los pacientes y puede afectar, de forma negativa, su bienestar emocional, causando hasta vergüenza y dificultad de concentración. Si bien no existe cura y todavía existen ciertas necesidades insatisfechas en estos pacientes, nuestro trabajo en Pfizer es proporcionar soluciones médicas que ayuden a reducir el impacto cotidiano que produce esta enfermedad en quienes la padecen”, comentó la doctora Karen Villamil, líder médico de Inflamación e Inmunología de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC).


La dermatitis atópica es de las alteraciones dermatológicas que mayor morbilidad psiquiátrica acumula. Entre los trastornos que se observan con mayor frecuencia -frente a otros pacientes con enfermedades de la piel- destacan la ansiedad y depresión, siendo este último el que incide con mayor regularidad.


 

Asimismo, muchos de los trastornos dermatológicos pueden empeorar en contextos de estrés psicosocial, agravando también los factores psiquiátricos percibidos por los pacientes. En referencia a la DA, el estrés vinculado a la enfermedad, a la familia y a las relaciones interpersonales conforman importantes predictores de la gravedad de los síntomas.


La DA y el entorno familiar

 

Por lo general, la dermatitis atópica aparece durante los primeros años de vida (cerca del 50% de los casos), lo que provoca que el intercambio emocional entre los padres y sus hijos sea susceptible a diferentes trastornos.

 

En el caso de los padres, en estudios recientes se encuentran resultados en el que se perciben como emocionalmente tensos, presentan sentimientos de culpa y una mayor tendencia a mostrar sobreprotección o actitudes de rechazo hacia sus hijos. Además, son susceptibles a la depresión, ansiedad, cansancio e irritación, que pueden tener consecuencias negativas.

 

Por otro lado, los niños con DA manifiestan problemas conductuales, muestran un comportamiento inquieto, lloran de modo persistente y tienen alteraciones en el sueño relacionadas con el picor y el rascado. Asimismo, tienden a ser más irritables, tensos, inseguros y más agresivos, generalmente definidos como “poco adaptativos” en la edad prescolar y escolar.

 

Aproximadamente un 10% de los pacientes llega a la edad adulta con manifestaciones clínicas de dermatitis atópica, ya que esta enfermedad se caracteriza por una remisión espontánea conforme avanza la edad. En esta etapa de la vida, la DA suele caracterizarse como grave, por el intenso prurito de difícil control y la manifestación de los eccemas crónicos. Por ende, ese picor constante afecta la calidad de vida y el estado de ánimo de la persona.

 

Consejos para pacientes y familias

 

Aquellas familias que establecen pautas claras, coherentes y consistentes con respecto a las conductas del rascado, son las que cumplen, de manera acertada, con el tratamiento y hacen que sus niños sean más responsables del cuidado médico de la enfermedad.

 

En general, se recomienda evitar o controlar aquellas situaciones que generen un mayor estrés en el paciente, ya que de lo contrario pueden agravar los síntomas. También, implementar consejos básicos como evitar el rascado de las zonas afectadas, utilizar los productos para hidratación diaria de pieles atópicas referidos por el médico y no usar aquellos, posiblemente agresivos o que generen prurito, así como evitar ambientes calurosos o muy secos.

 

“La dermatitis atópica va más allá de la piel. Al tratarse de un reto físico y psicológico para los pacientes, la DA requiere de una atención integral, que involucre a los profesionales médicos necesarios, a los pacientes, así como a sus cuidadores y familias, de manera tal, que generen un plan de atención formal de la enfermedad para avanzar efectivamente en su tratamiento y llevar una vida adecuada”, concluyó la doctora Villamil. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...