Ir al contenido principal

Fundaciones aliadas de El Salvador y Panamá, contribuyen a mejorar la salud auditiva de miles de niños en la primera infancia


       Fusninpe y FRMA de El Salvador; y FOV de Panamá reúnen a 11 ponentes internacionales para ofrecer educación que beneficia a profesionales, padres y maestros de América Latina

       La Jornada educativa ofrecida contó con la participación de 13 países de América Latina.

       Su contribución a través de una novedosa “Guía de Pérdida Auditiva en Niños”, dirigida a profesionales, padres y maestros beneficiará a miles de familias.

 


La carga económica de la pérdida auditiva es innegable, pero es aún más difícil medir el sufrimiento de las personas que, al carecer de comunicación, educación e interacción social, se ven afectadas por una pérdida auditiva no tratada o, peor aún, no diagnosticada.

Conscientes de la falta de información y educación sobre la pérdida auditiva, y el impacto de esta en la niñez, las organizaciones sin fines de lucro Fundación Oír es Vivir (Panamá) y Fundación Su Niño No Puede Esperar (El Salvador) han unido esfuerzos para abordar este problema. Juntos realizaron la “Jornada Científica y Educativa Internacional sobre el Manejo Interdisciplinario de la Pérdida Auditiva en Niños”, con la participación de 11 expertos internacionales de países como El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Chile, Argentina, Panamá, México, Honduras, Brasil y España.

Este evento, que se desarrolló tanto de manera presencial (solo en El Salvador), como virtual para el resto de países,contó con el apoyo de importantes socios como la Fundación Rafael Meza Ayau a través de la plataforma digital PONGO, Audiomed, Fundación Vijosa y AudioGroup Latam. El evento que benefició a profesionales, padres y maestros,busca reducir la brecha sobre la pérdida auditiva en la primera infancia en la región latinoamericana.

Como legado del evento, todos los asistentes recibieron una Guía Educativa sobre Pérdida Auditiva en Niños dirigida a ayudar la labor de profesionales, familias y docentes parte del ecosistema de rehabilitación de los niños con pérdida auditiva. Esta Guía que como objetivo ampliar el conocimiento sobre la pérdida auditiva en la infancia y ofrecer orientación a quienes tienen la tratan, ha sido también ofrecida en donación al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con la intención que forme parte de la colección de libros disponibles en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de sordera en neonatos es de 3 a 5 niños por cada 1000 y más del 60% de las pérdidas auditivas en niños, podría ser prevenida con atención primaria de salud que incluye entre otros la realización del Tamizaje Auditivo en el primer mes de vida, controles prenatales y vacunación entre otras.

La jornada abordó temas cruciales, como la detección precoz, el diagnóstico, las soluciones auditivas y la rehabilitación auditivo-verbal, además de enfatizar el papel de los profesionales, especialistas y la familia en este proceso.

El evento también estuvo dirigido a docentes, enfermeras, pediatras, logopedas, terapistas de lenguaje y estudiantes de carreras afines. Además, contó con el aval de la Universidad Especializada de Las Américas de Panamá (UDELAS), a fin de reconocer las horas de enseñanza ofrecidas en este evento.

Para información adicional, la OMS publicó el Informe Mundial sobre Audición (sept 2021) que revela cifras alarmantes sobre el aumento de la pérdida auditiva a nivel mundial. Según el informe, se estima que para 2050 una de cada cuatro personas podrían vivir con algún grado de pérdida auditiva Este problema no sólo afecta a personas de todas las edades, sino que también tiene un impacto en las familias y las economías de los países.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...