Ir al contenido principal

Inversión podría capitalizar una nueva ola de crecimiento en la productividad de Latinoamérica, según informe del McKinsey Global Institute


 


-El crecimiento de la productividad es el mejor antídoto contra la inflación de los precios de los activos de las últimas dos décadas.

 

-El estudio destaca la necesidad imperativa de que tanto empresas como líderes políticos en economías avanzadas y emergentes fomenten inversiones para impulsar el crecimiento de la productividad.

 

Durante los últimos 25 años, el mundo ha sido testigo de un notable avance en la productividad, con un incremento que ha multiplicado la mediana por seis, sacando a más de mil millones de personas de la pobreza en naciones como China e India. Sin embargo, esta tendencia de crecimiento no se ha replicado en América Latina, donde la productividad ha permanecido estancada en el mismo período.

 

El informe "Investing in productivity growth" elaborado por el McKinsey Global Institute (MGI), analiza el desempeño de la productividad en 125 economías a lo largo de los últimos 25 años, prestando especial atención a su estancamiento. El estudio destaca una lección crítica: es imperativo que tanto empresas como políticos en economías avanzadas y emergentes promuevan inversiones para acelerar el crecimiento de la productividad.

 

Sin un aumento en la productividad, los desafíos se intensifican, especialmente ante las oportunidades que brindan tecnologías como la inteligencia artificial generativa, y la necesidad de enfrentar el costo de vida, financiar la transición energética y prosperar en sociedades que envejecen.

 

Escasa inversión es la razón principal del rezago

 

La situación de América Latina y el Caribe es particularmente llamativa. Hace un cuarto de siglo, esta región se destacaba por su nivel de productividad, superando a otras regiones emergentes como China, India, Europa del Este y África Subsahariana, sin embargo, actualmente, su crecimiento productivo se encuentra por debajo del 0%, muy por detrás de las regiones anteriormente mencionadas.

 

Latinoamérica presenta el crecimiento más bajo en productividad entre las economías emergentes, incluso inferior al de muchas avanzadas, como América del Norte o Asia avanzada, estando solo por encima de Europa Occidental. Aunque el crecimiento de la productividad en la mayoría de las regiones emergentes fue alrededor del 2% entre 2002 y 2007, luego experimentó una caída. Como resultado, en general América Latina ha mostrado poco avance en 25 años, pero cuenta con algunas excepciones como Perú, Costa Rica y República Dominicana que crecieron en productividad durante ese período de tiempo.

 

De acuerdo con MGI, la escasa inversión es la razón principal del rezago de América Latina frente a otras economías emergentes exitosas. Chris Bradley, socio senior de McKinsey y director del MGI, señala que la inversión es crucial. En la mayoría de los casos, el aumento del capital por trabajador representa entre el 70 y el 80% del crecimiento total de la productividad.

 

A pesar de su bajo crecimiento productivo, las economías latinoamericanas han perdido empleos manufactureros, en parte debido a su dependencia de las exportaciones de materias primas, siendo la región con la mayor proporción de exportaciones totales de commodities en el mundo.

 

Acciones clave

 

Para las economías emergentes, adoptar estrategias de economías de rápido crecimiento, como China o India, podría ser clave. Esto incluye impulsar la inversión de capital hacia la urbanización efectiva, aumentar el tamaño y la productividad en los sectores de servicios y construcción, y fomentar una manufactura sofisticada y globalmente interconectada, todo dentro de un entorno empresarial atractivo.

 

Sin embargo, es menos probable que las soluciones convencionales, como la relocalización del sector manufacturero y el intento de modificar la composición sectorial, reactiven el crecimiento de la productividad. Aunque es valioso mejorar cómo medimos el PIB y la productividad, los factores que han contribuido a la desaceleración son reales y han tenido un impacto significativo, independientemente de cómo se midan.

 

Más allá de la inversión y la tecnología, el futuro crecimiento de la productividad se enfrentará a cinco grandes desafíos: el envejecimiento de la población, el trabajo híbrido, la importancia creciente de los servicios, las tensiones comerciales y las interrupciones en las cadenas de suministro, y la transición energética.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

ALTAPLAZA MALL TE INVITA A CELEBRAR EL AÑO NUEVO CHINO

AltaPlaza Mall celebrará en grande el Año Nuevo Chino, este año simbolizado por la Serpiente de Madera, que representa un 2025 de profundos cambios, un signo asociado a la sabiduría, intuición y renovación. La celebración inicia este miércoles 29 de enero en la Plaza Central del Mall con talleres de manualidades para los niños en horario de 2:00 p.m. a 3:30 p.m. y para adultos de 4:30 p.m. a 6:30 p.m., y se extiende hasta el domingo 2 de febrero.  El 1 y 2 de febrero en la Plaza Central los interesados en aprender caligrafía china podrán participar de este interesante taller en horario de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.  Para cerrar la semana de celebración del Año Nuevo Chino, el domingo 2 de febrero en horario de 4:00 p.m. a 5:00 p.m., los visitantes y clientes podrán disfrutar de la Danza de Dragones y Leones, tradición cultural china y otros países asiáticos en los que los artistas imitan los movimientos de un león, para atraer la buena suerte y fortuna.  Te invitamos a conocer...