Ir al contenido principal

Inversión podría capitalizar una nueva ola de crecimiento en la productividad de Latinoamérica, según informe del McKinsey Global Institute


 


-El crecimiento de la productividad es el mejor antídoto contra la inflación de los precios de los activos de las últimas dos décadas.

 

-El estudio destaca la necesidad imperativa de que tanto empresas como líderes políticos en economías avanzadas y emergentes fomenten inversiones para impulsar el crecimiento de la productividad.

 

Durante los últimos 25 años, el mundo ha sido testigo de un notable avance en la productividad, con un incremento que ha multiplicado la mediana por seis, sacando a más de mil millones de personas de la pobreza en naciones como China e India. Sin embargo, esta tendencia de crecimiento no se ha replicado en América Latina, donde la productividad ha permanecido estancada en el mismo período.

 

El informe "Investing in productivity growth" elaborado por el McKinsey Global Institute (MGI), analiza el desempeño de la productividad en 125 economías a lo largo de los últimos 25 años, prestando especial atención a su estancamiento. El estudio destaca una lección crítica: es imperativo que tanto empresas como políticos en economías avanzadas y emergentes promuevan inversiones para acelerar el crecimiento de la productividad.

 

Sin un aumento en la productividad, los desafíos se intensifican, especialmente ante las oportunidades que brindan tecnologías como la inteligencia artificial generativa, y la necesidad de enfrentar el costo de vida, financiar la transición energética y prosperar en sociedades que envejecen.

 

Escasa inversión es la razón principal del rezago

 

La situación de América Latina y el Caribe es particularmente llamativa. Hace un cuarto de siglo, esta región se destacaba por su nivel de productividad, superando a otras regiones emergentes como China, India, Europa del Este y África Subsahariana, sin embargo, actualmente, su crecimiento productivo se encuentra por debajo del 0%, muy por detrás de las regiones anteriormente mencionadas.

 

Latinoamérica presenta el crecimiento más bajo en productividad entre las economías emergentes, incluso inferior al de muchas avanzadas, como América del Norte o Asia avanzada, estando solo por encima de Europa Occidental. Aunque el crecimiento de la productividad en la mayoría de las regiones emergentes fue alrededor del 2% entre 2002 y 2007, luego experimentó una caída. Como resultado, en general América Latina ha mostrado poco avance en 25 años, pero cuenta con algunas excepciones como Perú, Costa Rica y República Dominicana que crecieron en productividad durante ese período de tiempo.

 

De acuerdo con MGI, la escasa inversión es la razón principal del rezago de América Latina frente a otras economías emergentes exitosas. Chris Bradley, socio senior de McKinsey y director del MGI, señala que la inversión es crucial. En la mayoría de los casos, el aumento del capital por trabajador representa entre el 70 y el 80% del crecimiento total de la productividad.

 

A pesar de su bajo crecimiento productivo, las economías latinoamericanas han perdido empleos manufactureros, en parte debido a su dependencia de las exportaciones de materias primas, siendo la región con la mayor proporción de exportaciones totales de commodities en el mundo.

 

Acciones clave

 

Para las economías emergentes, adoptar estrategias de economías de rápido crecimiento, como China o India, podría ser clave. Esto incluye impulsar la inversión de capital hacia la urbanización efectiva, aumentar el tamaño y la productividad en los sectores de servicios y construcción, y fomentar una manufactura sofisticada y globalmente interconectada, todo dentro de un entorno empresarial atractivo.

 

Sin embargo, es menos probable que las soluciones convencionales, como la relocalización del sector manufacturero y el intento de modificar la composición sectorial, reactiven el crecimiento de la productividad. Aunque es valioso mejorar cómo medimos el PIB y la productividad, los factores que han contribuido a la desaceleración son reales y han tenido un impacto significativo, independientemente de cómo se midan.

 

Más allá de la inversión y la tecnología, el futuro crecimiento de la productividad se enfrentará a cinco grandes desafíos: el envejecimiento de la población, el trabajo híbrido, la importancia creciente de los servicios, las tensiones comerciales y las interrupciones en las cadenas de suministro, y la transición energética.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...