Ir al contenido principal

Entre algoritmos y afecto: el futuro laboral en el país no será solo de máquinas

 

   Una máquina no puede ponerse en los zapatos del cliente, ni calibrar la emoción detrás de una preocupación familiar. Esa calidez y la habilidad de conectar emocionalmente siguen siendo patrimonio exclusivo de las personas”.

   Experto analiza las competencias humanas que la inteligencia artificial no puede reemplazar y cómo potenciarlas.


La automatización basada en inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana para Centroamérica: es una realidad en marcha. Según el Banco Mundial, entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe están expuestos a la IA generativa. Si bien solo entre el 2% y el 5% podrían ser totalmente automatizados, la mayoría enfrentará transformaciones profundas que exigirán nuevas habilidades y modelos de formación laboral.

Este escenario plantea un reto estructural para la fuerza profesional de la región: ¿cómo prepararse para un entorno en el que muchas tareas tradicionales dejarán de existir?

Los avances tecnológicos están desplazando tareas repetitivas principalmente en funciones administrativas, pero al mismo tiempo generan espacio para nuevas posiciones que requieren pensamiento crítico, liderazgo y creatividad. El Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, del Foro Económico Mundial, respalda esta proyección: los empleos del futuro serán híbridos, con un alto componente humano complementado por capacidades digitales.

La clave, entonces, no es competir con las máquinas, sino desarrollar habilidades que no pueden ser replicadas por ellas. Así lo señala Guillermo Salas Dalsaso, experto en innovación tecnológica, quien destaca que la IA es eficaz reconociendo patrones, pero no comprende la riqueza contextual que define muchas decisiones humanas”.

A pesar de su potencia, la IA solo puede aprender de lo que ha sido documentado. Esto limita su capacidad para interpretar dinámicas informales, usos culturales y realidades no digitalizadas. En los países de Centroamérica, donde la diversidad regional incide en la gestión de negocios, este vacío representa una oportunidad estratégica para el talento humano.

La IA aprende de datos. Si algo no fue documentado como los vínculos comunitarios, los usos regionales o la comunicación emocionalsimplemente no lo reconoce. Y ahí es donde el talento humano aporta valor, explica Salas.

En cantones rurales, por ejemplo, la confianza personal puede tener más peso que los protocolos formales. Esto influye en decisiones de compra, liderazgos internos y dinámicas laborales que escapan al radar algorítmico.

La transformación digital no implica una eliminación del trabajo humano, sino una reconfiguración. Sectores como atención al cliente, orientación vocacional y relaciones laborales se están redefiniendo en torno a una necesidad creciente: la capacidad de conectar emocionalmente, interpretar contextos y tomar decisiones éticas.

Algunos de los perfiles emergentes con mayor potencial incluyen:

   Consultores en transformación digital con enfoque comunitario

   Diseñadores de experiencias con arraigo cultural local

   Mentores laborales para procesos de reconversión profesional

   deres de innovación con sensibilidad social

Estos roles no solo se alinean con las necesidades empresariales, sino que también representan un mecanismo para evitar que el talento local se autoexcluya del futuro laboral.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina podría generar más de 10 millones de nuevos empleos digitales en cinco años. Pero la inclusión real dependerá de una estrategia de reconversión profesional, con políticas activas en formación técnica, educación digital desde etapas tempranas y cooperación entre Estado y sector privado.

La tecnología avanza, pero solo el ser humano puede crear un entorno donde esa tecnología se adapte socialmente. Ese será nuestro diferencial, concluye el experto.

Guillermo Salas Dalsaso es un experto en inteligencia artificial, tecnología y crecimiento estratégico, con más de 15 años de trayectoria. Ha liderado proyectos en publicidad, retail y branding; actualmente es socio en Hardcod3 y Brandcelerate. Su misión es ayudar a empresas y líderes a escalar mediante el uso inteligente de tecnología e innovación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...