Ir al contenido principal

11th International IVIRMA Congress, Reproductive Medicine and beyond


Secuenciación del genoma completo en el diagnóstico genético preimplantacional: descubriendo la pieza que falta en el rompecabezas de la implantación embrionaria 


o   Las pruebas genéticas de preimplantación (PGT) actuales detectan anomalías cromosómicas macroscópicas y algunos trastornos hereditarios conocidos en una familia genética específica. Sin embargo, aproximadamente el 50% de los embriones euploides no llegan a implantarse, y un 10% adicional acaba en aborto

o   La integración de la secuenciación clínica del genoma completo en las pruebas PGT se postula como un enfoque prometedor para superar las limitaciones de las metodologías actuales y permitir el análisis del exoma completo del embrión

o   La secuenciación del genoma completo (WGS, por sus siglas en inglés) es una técnica que permite leer todas las letras del ADN de un organismo -es decir, su genoma completo-. Los 3.200 millones de pares de bases humanos permiten identificar errores, variaciones o mutaciones que podrían estar relacionadas con enfermedades o con trastornos genéticos o la letalidad en el desarrollo embrionario si se aplica en el PGT

Las pruebas genéticas preimplantacionales se utilizan para detectar anomalías genéticas en embriones antes de su implantación en tratamientos de fecundación in vitro (FIV). Hasta ahora, el método más utilizado es la biopsia del trofectodermo, una técnica segura pero invasiva que permite analizar algunas células del embrión en la etapa de blastocisto. En este sentido, el estudio “WGS of human embryos: the next frontier in PGT”, presentado en el 11thInternational IVIRMA Congress, que se celebra estos días en Barcelona, busca no solo aumentar las tasas de éxito en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), sino también avanzar en la comprensión de las enfermedades genéticas desde sus etapas más tempranas.

Así lo explica el doctor Antonio Capalbo, director científico de Juno, director de investigación en genómica de IVIRMA Global Research Alliance y coordinador del estudio: “Sin embargo, a pesar de estos avances, aproximadamente el 50% de los embriones considerados genéticamente normales (euploides) no llegan a implantarse, y un 10% adicional acaba en aborto espontáneo. Existe una brecha significativa en nuestra capacidad para predecir con precisión el éxito de la implantación y el desarrollo embrionario y por ello es tan importante explorar otras alternativas”

Esto podría deberse a mutaciones genéticas en genes letales, en particular las que surgen de novo en las células germinales y que las tecnologías actuales no pueden detectar. En concreto, se postula que parte del fracaso en el desarrollo observado tras la transferencia de embriones euploides puede residir en la variación patogénica en genes letales que son descubiertos por tecnologías PGT concurrentes. 

Este trabajo sugiere que la solución podría estar en la integración de la WGS al proceso clínico de PGT. Y es que esta tecnología permite examinar el genoma completo de un embrión (secuenciando los 20,000 genes de nuestro genoma), identificando no solo anomalías cromosómicas mayores, sino también variaciones más sutiles (incluidas enfermedades monogénicas, desequilibrios estructurales y alteraciones epigenéticas) que podrían comprometer su desarrollo y futuras enfermedades graves de aparición temprana en la descendencia.

¿Qué supondría un marco PGT universal en la práctica clínica? 

Este enfoque universal basado en el WGS como parte de las pruebas genéticas preimplantacionales permitiría una evaluación más exhaustiva del perfil genético de un embrión en relación con enfermedades hereditarias y adquiridas, así como facilitar el descubrimiento de nuevos biomarcadores predictivos del potencial reproductivo, contribuyendo en última instancia a una comprensión más profunda del desarrollo humano y las enfermedades genéticas. “Esto se traduciría en la práctica clínica en poder ofrecer pruebas completas a cualquier paciente, sin importar su historial genético o antecedentes familiares, facilitando así la identificación de riesgos genéticos antes de la transferencia del embrión, por lo que el impacto de su implantación sería muy notorio en el ámbito de la medicina reproductivo”, añade el doctor.

Además, también facilitaría un análisis más profundo del potencial reproductivo de cada embrión, ya que mediante la evaluación simultánea de todo el espectro de variación genómica (más allá de las aneuploidías), la WGS tiene el potencial de mejorar la precisión predictiva del PGT con respecto a los resultados de la implantación y el desarrollo a término.

“Sin duda, estamos siendo testigos de un cambio de paradigma en la evaluación genética de embriones. La secuenciación genómica completa permite identificar de forma temprana factores de riesgo genéticos para el desarrollo embrionario antes de la transferencia, así como detectar variaciones patogénicas que pueden provocar enfermedades genéticas graves en la descendencia. Esto promete abrir nuevas posibilidades para una medicina reproductiva personalizada, mejorando las tasas de éxito por embrión analizado y reduciendo los actuales fallos de implantación y abortos espontáneos. Sin embargo, antes de pasar a su aplicación clínica, todavía se requieren varios estudios de investigación preclínica y clínica para evaluar cuidadosamente el beneficio clínico esperado y cómo manejar de la mejor manera esta nueva información genómica en el contexto del análisis embrionario”, concluye el Dr. Capalbo.

Con todo ello, la secuenciación genómica completa se perfila como la próxima gran revolución en la evaluación del ámbito de la genética reproductiva, impulsando así una nueva era en el futuro en reproducción asistida más precisa, segura y completa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en América Latina

Con la creación de nuevas áreas estratégicas, la empresa fortalece su estructura organizacional para atender mejor a los clientes y ampliar su competitividad en el mercado latinoamericano Thermo King, empresa pionera en el desarrollo de soluciones de control de temperatura para el transporte, incluyendo unidades de refrigeración para la logística de perecederos, anuncia cambios estratégicos en su estructura de liderazgo. La nueva estructura es el resultado de promociones internas, con empleados que asumen nuevos cargos y responsabilidades estratégicas. Los cambios, que tuvieron lugar en noviembre, tienen por objeto reforzar la competitividad de la empresa en un mercado dinámico y exigente. Una de las principales novedades es la creación del área de Desarrollo de Negocio, con Darío Ferreira, que anteriormente ocupaba el cargo de Director de Negocio de Latam, dirigiendo ahora la nueva área. Será responsable de identificar e implementar estrategias de crecimiento en línea con las priorida...