Ir al contenido principal

Cinco años después de la pandemia, estas son las claves que están redefiniendo cómo se comunica en América Latina

 


     Narrativas ajustadas al contexto, reputación como estrategia, audiencias que eligen plataformas no tradicionales: el ecosistema de medios y marcas en la región cambió.


A principios de 2020, pocos podían prever lo que venía. Las redacciones se vaciaron, los eventos se cancelaron y las marcas pusieron en pausa sus campañas. La pandemia del COVID-19 alteró no sólo el sistema sanitario y económico, sino también el mapa informativo de América Latina.

En medio de ese escenario, nació una empresa de comunicación con presencia regional que, cinco años más tarde, comparte algunas de las claves que definen cómo se construye hoy una estrategia de comunicación en la región.

LatAm Intersect PR se fundó en los primeros meses del 2020 con un modelo distribuido, enfocado en narrativas, análisis de datos y trabajo colaborativo en red. Cinco años después, con operaciones en países como Brasil, México, Colombia, Perú y Argentina, y con un equipo que monitorea diariamente medios, redes y conversaciones en múltiples formatos, sus especialistas identifican cinco cambios profundos en el vínculo entre marcas, audiencias y medios.

1. La audiencia ya no espera: elige, compara y reacciona

El informe De la información al compromiso: El impacto de las redes sociales en el consumo de las noticias, elaborado por Intersect Intelligence, la unidad de investigación de LatAm Intersect PR, analiza el papel de las redes sociales en la transformación del consumo de noticias en América Latina. Este estudio confirma y amplía un hallazgo clave identificado en un informe previo de 2022: el 40,5% de los usuarios en la región considera a las redes sociales como su principal fuente de noticias, mientras que más del 70% sigue cuentas de medios tradicionales en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok.

 

Estas transformaciones exigen que los mensajes sean claros, breves, visuales y también adaptados a los diferentes canales. Ya no basta con emitir un comunicado o publicar una nota institucional: hay que competir por atención, interpretar el estado de ánimo digital y responder en tiempo real a contextos que cambian constantemente.

2. Callar ante la tensión ya no es neutralidad: es invisibilidad

Hablar claro en momentos clave posiciona mejor que callar, afirma Claudia Daré, co-fundadora y directora de LatAm Intersect PR. Hoy, la reputación no se defiende: se construye en tiempo real. Y si no decís nada, alguien más va a llenar ese silencio por ti.

Un caso de ello lo representa una empresa del sector tecnológico que se convirtió en fuente clave durante una filtración masiva de datos en Brasil. Mientras sus competidores evitaban dar declaraciones, la compañía explicó el impacto real del incidente en entrevistas con medios líderes. Esto  solo obtuvo cobertura positiva, posicionamiento como referente y generación de confianza.

3. Las narrativas funcionan si está en el tono y el tiempo correcto

Contar historias sigue siendo una de las herramientas más poderosas para construir identidad de marca. Pero una narrativa no tiene impacto si no está alineada con el momento y el contexto social.

Un ejemplo es la campaña La banca sin corbata, desarrollada para una empresa  que buscaba diferenciarse del sector financiero tradicional. La idea era mostrar una banca más cercana, digital, alineada con los hábitos de una generación que no usa trajes ni va a sucursales. El concepto conectó tan bien en América Latina que fue adoptado luego por la empresa como narrativa global. Una buena historia sin timing no llega a destino. Y una mala lectura del contexto puede hacerla contraproducente, advierte Claudia Daré.

4. La IA ayuda, pero el criterio humano sigue siendo central

Aunque la agencia, a través de su área de investigación, Intersect Intelligence,  usa IA para análisis de sentimientos, monitoreo y consumo de contenido, su ejecutiva aclara que las herramientas no toman decisiones.

Podemos saber qué temas suben o bajan, qué tono genera rechazo o interés, o qué formato tiene mayor alcance en cada red. Pero estos datos necesitan interpretación. El dato te dice qué pasó; el criterio te dice qué hacer con eso, explica Daré. Para esto necesitas expertos en comunicación, estrategias y cultura local, agrega. 

5. El vínculo con los medios cambió: es más directo, pero también más exigente

La pandemia aceleró la digitalización, achicó redacciones y multiplicó los canales. Según otro estudio realizado por Latam Intersect,  El futuro del consumo de redes sociales en América Latina: Tres tendencias que están marcando nuestras relaciones en línea, el consumo consciente en redes también redefine qué tipo de contenido genera valor. Hoy el periodismo sigue siendo clave, pero no se le puede hablar igual que antes. Los editores tienen menos tiempo, y más plataformas que atender. Entender eso es parte del trabajo, enfatiza la experta.

Cinco años después de su creación y cinco años después de la mayor transformación comunicacional reciente, LatAm Intersect PR defiende una idea simple: comunicar no es solo ocupar espacio, es generar sentido. Las marcas que lo entienden construyen reputación, generan conversación real y logran diferenciarse en un entorno saturado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...