Ir al contenido principal

Mitos y realidades de la vacunación contra COVID-19: combatiendo la desinformación

 A pesar de que llevamos más de tres años con el COVID-19, en la actualidad siguen existiendo algunos mitos sobre esta enfermedad, lo cual hace que muchas personas tengan una información errónea, provocando así noticias falsas.



De acuerdo con la Dra. Yamile Sandoval Sánchez, gerente médico de la Unidad de Vacunas de Asofarma, es necesario continuar educando a la población en general para que se informen de fuentes confiables y sobre todo, seguir instando a los gobiernos a que tengan abasto necesario de vacunas para adultos y niños.

“Debemos continuar incentivando a las personas que se informen de fuentes primarias confiables, ya que la desinformación provocada por noticias falsas, solo genera desconfianza en la población, lo que a su vez conlleva a que no se vacunen y de ahí  aumente el número de personas que enferman, especialmente aquellos más vulnerables”, acotó la Dra. Sandoval.

Mitos y realidad más comunes contra las vacunas

  • Mito: la plataforma de ARNm es insegura y aumenta el riesgo de efectos supuestamente atribuidos a vacunación e inmunización[1]Realidad: esta tecnología, (que fue diseñada por Moderna) que imita el mecanismo de acción del mRNA que en estado natural hay en el cuerpo, lo que hace es usar una secuencia del virus que  contiene instrucciones sobre cómo crear una proteína específica “similar” a la del nuevo virus (en este caso la proteína S del SARS-COV-2), logrando que las células del cuerpo produzcan esas proteínas y las muestren al sistema inmunitario. De esta manera las células inmunes al notar esas proteínas extrañas (proteína S) y reaccionan para generar una respuesta inmune (anticuerpos) que le permite al cuerpo protegerse contra el virus cuando se expone a él[2].
  • Mito: las vacunas contra el COVID-19 contienen microchips. Realidad: las vacunas contra el COVID-19 no contienen microchips, estas se han desarrollado tomando como base el funcionamiento del mRNA existente en el cuerpo, de manera tal que al ser aplicadas puedan simular sus funciones y generar la misma respuesta para la producción de anticuerpos y así combatir enfermedades[3].

Mito: si me vacuno contraeré el virus. Realidad: las vacunas contra la COVID-19 no hacen que se contraiga COVID-19 ya que no están compuestas de virus vivos o inactivados. Algunas personas, al momento de vacunarse, pueden estar infectados de manera asintomática (el periodo de incubación es de aprox. 15 días) lo que erróneamente los hace asociar vacunación con infección. Es importante recordar que, al igual que otros biológicos, algunas personas pueden tener efectos secundarios locales luego de la aplicación de la vacuna, como fiebre o dolor muscular los cuales generalmente desaparecen a los pocos días[4].

 

  • Mito: las vacunas contra el COVID-19 causan variantes. Realidad: las vacunas contra el COVID-19 no crean ni causan variantes, lo que hacen es ayudar a prevenir que aparezcan variantes nuevas ya que entre más personas están vacunadas (inmunidad de rebaño), menos probabilidades tiene el virus de mutar.[5]
  • Mito: estar cerca de una persona que se vacunó afectará mi ciclo menstrual. Realidad: su ciclo menstrual no puede verse afectado por estar cerca de una persona que recibió la vacuna contra el COVID-19, el estrés, los cambios de horarios, problemas de sueño y cambios en la dieta o en el nivel de ejercicio, si pueden hacerlo[6].

“La pandemia demostró la importancia de la acción colectiva y concertada para garantizar que las vacunas lleguen a todos. La vacunación hoy por hoy sigue siendo la estrategia disponible más segura y eficaz para prevenir la infección, las complicaciones y hospitalización por la infección por SARS-CoV-2, entre niños, niñas, adolescentes y adultos”, finalizó la Dra. Sandoval.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en América Latina

Con la creación de nuevas áreas estratégicas, la empresa fortalece su estructura organizacional para atender mejor a los clientes y ampliar su competitividad en el mercado latinoamericano Thermo King, empresa pionera en el desarrollo de soluciones de control de temperatura para el transporte, incluyendo unidades de refrigeración para la logística de perecederos, anuncia cambios estratégicos en su estructura de liderazgo. La nueva estructura es el resultado de promociones internas, con empleados que asumen nuevos cargos y responsabilidades estratégicas. Los cambios, que tuvieron lugar en noviembre, tienen por objeto reforzar la competitividad de la empresa en un mercado dinámico y exigente. Una de las principales novedades es la creación del área de Desarrollo de Negocio, con Darío Ferreira, que anteriormente ocupaba el cargo de Director de Negocio de Latam, dirigiendo ahora la nueva área. Será responsable de identificar e implementar estrategias de crecimiento en línea con las priorida...