Ir al contenido principal

Mitos y realidades de la vacunación contra COVID-19: combatiendo la desinformación

 A pesar de que llevamos más de tres años con el COVID-19, en la actualidad siguen existiendo algunos mitos sobre esta enfermedad, lo cual hace que muchas personas tengan una información errónea, provocando así noticias falsas.



De acuerdo con la Dra. Yamile Sandoval Sánchez, gerente médico de la Unidad de Vacunas de Asofarma, es necesario continuar educando a la población en general para que se informen de fuentes confiables y sobre todo, seguir instando a los gobiernos a que tengan abasto necesario de vacunas para adultos y niños.

“Debemos continuar incentivando a las personas que se informen de fuentes primarias confiables, ya que la desinformación provocada por noticias falsas, solo genera desconfianza en la población, lo que a su vez conlleva a que no se vacunen y de ahí  aumente el número de personas que enferman, especialmente aquellos más vulnerables”, acotó la Dra. Sandoval.

Mitos y realidad más comunes contra las vacunas

  • Mito: la plataforma de ARNm es insegura y aumenta el riesgo de efectos supuestamente atribuidos a vacunación e inmunización[1]Realidad: esta tecnología, (que fue diseñada por Moderna) que imita el mecanismo de acción del mRNA que en estado natural hay en el cuerpo, lo que hace es usar una secuencia del virus que  contiene instrucciones sobre cómo crear una proteína específica “similar” a la del nuevo virus (en este caso la proteína S del SARS-COV-2), logrando que las células del cuerpo produzcan esas proteínas y las muestren al sistema inmunitario. De esta manera las células inmunes al notar esas proteínas extrañas (proteína S) y reaccionan para generar una respuesta inmune (anticuerpos) que le permite al cuerpo protegerse contra el virus cuando se expone a él[2].
  • Mito: las vacunas contra el COVID-19 contienen microchips. Realidad: las vacunas contra el COVID-19 no contienen microchips, estas se han desarrollado tomando como base el funcionamiento del mRNA existente en el cuerpo, de manera tal que al ser aplicadas puedan simular sus funciones y generar la misma respuesta para la producción de anticuerpos y así combatir enfermedades[3].

Mito: si me vacuno contraeré el virus. Realidad: las vacunas contra la COVID-19 no hacen que se contraiga COVID-19 ya que no están compuestas de virus vivos o inactivados. Algunas personas, al momento de vacunarse, pueden estar infectados de manera asintomática (el periodo de incubación es de aprox. 15 días) lo que erróneamente los hace asociar vacunación con infección. Es importante recordar que, al igual que otros biológicos, algunas personas pueden tener efectos secundarios locales luego de la aplicación de la vacuna, como fiebre o dolor muscular los cuales generalmente desaparecen a los pocos días[4].

 

  • Mito: las vacunas contra el COVID-19 causan variantes. Realidad: las vacunas contra el COVID-19 no crean ni causan variantes, lo que hacen es ayudar a prevenir que aparezcan variantes nuevas ya que entre más personas están vacunadas (inmunidad de rebaño), menos probabilidades tiene el virus de mutar.[5]
  • Mito: estar cerca de una persona que se vacunó afectará mi ciclo menstrual. Realidad: su ciclo menstrual no puede verse afectado por estar cerca de una persona que recibió la vacuna contra el COVID-19, el estrés, los cambios de horarios, problemas de sueño y cambios en la dieta o en el nivel de ejercicio, si pueden hacerlo[6].

“La pandemia demostró la importancia de la acción colectiva y concertada para garantizar que las vacunas lleguen a todos. La vacunación hoy por hoy sigue siendo la estrategia disponible más segura y eficaz para prevenir la infección, las complicaciones y hospitalización por la infección por SARS-CoV-2, entre niños, niñas, adolescentes y adultos”, finalizó la Dra. Sandoval.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...