Ir al contenido principal

Panamá: Segundo país en la región con mayor proporción de usuarios de canales digitales para realizar transacciones financieras

 

 Por segundo año consecutivo, Grupo Credicorp presentó el Estudio de Digitalización e Inclusión Financiera elaborado por Ipsos, que analiza y compara el avance del uso de plataformas financieras digitales en Panamá y otros siete países de la región (Argentina, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y México).

 

  De acuerdo con el estudio, Panamá es el segundo país, después de Argentina, con una mayor proporción de usuarios digitales intensivos, con una mejora de 11 puntos porcentuales frente a los resultados obtenidos el año pasado

 

  Panamá es el país donde la mayor parte de los usuarios bancarios se sienten seguros de realizar una transacción financiera.

Grupo Credicorp, holding financiero líder de Perú con operaciones en la región y presencia en Panamá a través del Banco de Crédito del Perú (BCP) y Atlantic Security Bank (ASB), presentó por segundo año consecutivo el Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización. La investigación, elaborada por Ipsos, analiza y compara el avance del uso de las plataformas financieras digitales en Panamá y otros siete países de la región (Argentina, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y México).


Este estudio, que se enmarca en el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) elaborado por Ipsos, define tres niveles de usuarios digitales, determinados sobre la base de la frecuencia de uso de tres plataformas digitales (billeteras móviles, aplicaciones bancarias y banca por internet) para el pago de productos y servicios. Los usuarios intensivos, que son aquellos quienes hacen uso de medios digitales para realizar transacciones financieras por lo menos una vez al mes; el usuario ocasional que es aquel que las utiliza de forma esporádica y el usuario no digital, que es aquel que no hace uso de medios digitales para realizar transacciones financieras.

Según los resultados del informe, Panamá (47%) es el segundo país, después de Argentina (52%), con una mayor proporción de usuarios digitales intensivos, mostrando una mejora de casi 10 puntos porcentuales, frente a los resultados obtenidos el año pasado (38%).  En tanto, el 11% está considerado en la categoría de usuarios ocasionales y el 42% son usuarios no digitales.

“Estos resultados confirman una vez más el trabajo que se está desarrollando en Panamá en materia de inclusión financiera y digitalización, que se aceleró con mayor profundidad debido al impacto generado por la pandemia. Sin embargo, a pesar de este notable avance, aún existen una oportunidad de seguir impulsando la inclusión financiera en toda la región. Por ello, desde Credicorp reiteramos la relevancia de potenciar los esfuerzos de democratización de los productos financieros de tal forma que sean más accesibles mediante herramientas digitales destacó, Enrique Pasquel, Gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp.

Uso de billeteras móviles, aplicativos de celulares y banca por internet

El estudio deja en evidencia que Panamá, frente a los otros países de la región evaluados, es el país que lidera la utilización de la banca por internet para realizar pagos de productos y servicios, siendo el que tiene la mayor proporción de usuarios (21%) con este producto. Mientras tanto, el 14% de los panameños encuestados manifestaron utilizar los aplicativos celulares de las entidades financieras o la banca móvil para este mismo fin. A pesar de mostrar positivos resultados, el uso de ambos medios de pago se ha reducido en comparación con lo presentado el año pasado.

De igual manera, el informe refleja que el 47% de los panameños encuestados tiene una billetera móvil, ubicándolo como el segundo país que lidera la tenencia de este producto, después de Argentina (52%). Panamá es uno de los países que reportó un rápido aumento en la tenencia de este producto financiero y además el 21% hace uso de este para el pago de productos y servicios.

Con relación a la seguridad en las transacciones digitales, Panamá es el país donde la mayor parte de los usuarios (67%) reportaron sentirse seguros al realizar una transacción financiera.

Resultados a nivel región

El informe Inclusión Financiera y digitalización destaca que el 29% de los evaluados hace uso de medios digitales para realizar transacciones financieras al menos una vez al mes, en contraste con el 20% reportado el año anterior. Por tanto, Argentina (52%), Panamá (46%) y Chile (37%) presentan la mayor proporción de usuarios intensivos, mientras que Bolivia (71%), México (70%) y Perú (62%) presentan la mayor cantidad de usuarios no digitales, es decir, aquellas personas que no realizan transacciones financieras digitalmente.

Al analizar el nivel de digitalización por género, existe una mayor proporción de mujeres (59%) no digitales que de hombres (55%), mientras que, son los hombres (31%) quienes presentan una mayor cantidad de usuarios intensivos en comparación con las mujeres (28%), lo que deja en evidencia que se mantiene una brecha importante a nivel de género que aún está por cerrar.

También el informe advierte que, los grupos con una mayor cantidad de usuarios intensivos se concentran en las edades entre los 18 a 25 años y de 25 a 42 años con el 37%. En comparación con el año anterior, se aprecia un aumento de usuarios en este nivel de digitalización financiera en ambos grupos de edad.

Respecto al nivel de ocupación, el análisis muestra que los trabajadores dependientes representan al grupo con la mayor proporción de usuarios intensivos (43%), seguidos por los estudiantes (38%) y los trabajadores independientes (28%).

Un dato adicional que fue incluido en este nuevo informe fue el análisis de los productos bancarios que están manejando los usuarios que se clasificaron en el nivel no digital. La investigación deja notar que, del total de usuarios no digitales, solo el 43% reportó tener algún producto financiero para el ahorro: 15% tenía cuenta de ahorros o corriente y el 33% una tarjeta de débito. La realidad es distinta al momento de preguntar el método de ahorro, puesto que el 49% reportó haber ahorrado dinero en algún lugar dentro de su hogar, el 14% a través de una junta o círculo de ahorro, y el 11% dándole el dinero a algún familiar.

“El acceso a internet, la educación financiera y el desarrollo de productos y servicios digitales que respondan a las necesidades de los usuarios son metas importantes que debemos lograr para poder seguir impulsando economías más inclusivas y sostenibles. Es a través de este documento que buscamos aportar información valiosa y útil con el objetivo de fomentar una mayor inclusión financiera en la región”, añadió Pasquel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...