Ir al contenido principal

Panamá: una de las ciudades de Centroamérica con mejores condiciones para vivir para los trabajadores internacionales

  Hong Kong encabeza una vez más la clasificación como la ciudad más cara, le sigue Singapur, que saltó seis posiciones desde el año pasado y Suiza aparece en posiciones secuenciales con las ciudades de Zúrich (3), Ginebra (4) y Basilea (5).

     Panamá asciende 4 puestos en el ranking y se ubica en la posición 148, Costa Rica (63) y Guatemala (136).

     Los factores clave que han configurado la economía mundial en 2022 seguirán influyendo en 2023. La inflación y las fluctuaciones de los tipos de cambio repercuten directamente en la retribución y el ahorro de los empleados con movilidad internacional.


 

Más de un año después de la escalada de la crisis entre Rusia y Ucrania, así como la aparición de variantes más contagiosas de COVID-19, muchas economías aún están absorbiendo las consecuencias por estos eventos. Debido a la reciente introducción de políticas monetarias nacionales agresivas y al endurecimiento de las condiciones financieras globales, es probable que muchas economías experimenten un crecimiento de ingresos más lento este año.

Hong Kong, repite como la ciudad más cara del mundo según el informe anual de Mercer “Costo de Vida 2023” el cual analiza la evolución de los precios en una canasta de más de 200 bienes y servicios en 227 ciudades de los cinco continentes, incluyendo vivienda, transporte, comida, ropa, enseres domésticos y entretenimiento. Los datos recopilados proporcionan información para diseñar paquetes retributivos eficientes para los empleados internacionales.

Singapur ocupa la segunda posición en el ranking, que saltó seis posiciones desde el año pasado, empujando a Zúrich al puesto número tres, seguidas de Ginebra (4), Basilea (5), Nueva York (6) y Berna (7). Otras ciudades que están entre las 10 más caras para empleados internacionales son Tel Aviv (8), Copenhague (9) y Nassau (10).

“La reciente pandemia de COVID-19 y las tensiones políticas aceleraron el uso generalizado del trabajo a distancia. Esto ha llevado a los empleadores multinacionales a reevaluar la forma en que administran su fuerza laboral. La competencia en el mercado de talentos es feroz y, dado que la crisis del costo de vida afecta a empleados y organizaciones, los empleadores deben ser flexibles. Su estrategia de compensación para trabajadores en asignación internacional debe ser clara y respaldada por datos confiables”, señaló Yvonne Traber, socia y directora global de Movilidad de Mercer.

Esta encuesta brinda a los empleadores información para desarrollar estrategias de compensación efectivas para los asignados internacionales, siendo esto particularmente importante en los mercados donde la oferta de mano de obra es limitada. Destaca la importancia de monitorear las fluctuaciones monetarias y evaluar las presiones inflacionarias y deflacionarias sobre bienes, servicios y alojamiento en todas las ubicaciones operativas.

Atraer empresas y talento internacionales

Si bien el costo no es el único factor que influye para determinar qué tan atractiva es una ubicación para los colaboradores y las corporaciones, podría considerarse que en general, los países y las ciudades se esfuerzan continuamente por atraer compañías internacionales, así como nómadas digitales y empleados móviles.

Actualmente, las ubicaciones más exitosas son aquellas que combinan una gobernanza flexible para el talento móvil, una alta calidad de vida y un costo de vida razonable.

América Latina y el Caribe

Este estudio, evidenció sustanciales cambios en el posicionamiento de importantes metrópolis del continente y hoy se consolidan como lugares en donde el costo de vida se ha incrementado exponencialmente. Nassau, fue ubicada en la posición 10, mientras que San José (lugar 63) y Ciudad de México (79) subieron cerca de 70 posiciones. Por su parte Buenos Aires (45) y Montevideo (54) escalaron 69 lugares, mientras que Santiago de Chile (87) ascendió 43. 

 

Panamá se ubica en la posición 148 subiendo 4 puestos y en América Latina es la número 9 manteniendo su posición frente al ranking 2022. El movimiento en el ranking mundial está dado a que ciudades como Kingston (Jamaica), Ereván (Armenia), Bucarest (Rumania) y Zagreb (Croacia) subieron en el ranking. “Como se puede evidenciar el movimiento de Panamá es mínimo y sigue consolidándose como uno de los destinos estratégicos para compañías con trabajadores en asignación internacional dada la estabilidad del costo de vida que ofrece el país con respecto a otros países de América Latina, unido a los beneficios que tienen las empresas que son sede de empresas multinacionales para contar con talento extranjero aplicando la Ley SEM” afirma Zulma Santamaría, Consultora Senior Rewards para Mercer  Colombia, Centroamérica y Caribe.

 

“Los estudios que realizamos en Mercer permiten evidenciar tanto los procesos de transformación que vivieron las organizaciones como la evolución de lo que hoy llamamos la experiencia del empleado,  generando así una flexibilización de los espacios y horarios, lo cual se hace latente en compañías multinacionales y con procesos más avanzados de la nueva era del trabajo en este país” afirma Zulma Santamaría.

 

“Es necesario pensar de una forma más adaptativa, lo que requiere administrar la cartera general de talento y no las tareas individuales, usar datos para tomar decisiones más asertivas. Una política de movilidad no puede cubrir todos los escenarios, pero debe proporcionar una lógica de gestión clara y aclarar las opciones disponibles refiere Amalia Suaste, Líder de Movilidad para México y Co-Líder del Centro de Interés para LATAM.

 

Otras regiones

América del Norte: La ciudad de Nueva York (número seis en el ranking mundial) sigue siendo la ciudad más cara de Norteamérica, seguida de Los Ángeles (11) y San Francisco (14). Las ciudades canadienses se encuentran en el extremo más barato de la clasificación de América del Norte. Toronto ocupa el puesto más caro de Canadá (90 en el ranking mundial), seguido de Vancouver (116), Montreal (135), Ottawa (137) y Calgary (145).

 

En marzo de 2023, la inflación anual en los Estados Unidos cayó por noveno mes consecutivo al 5 %, la tasa más baja desde mayo de 2021. Los costos de alimentos y energía aumentaron más rápido, pero estos ahora se están enfriando rápidamente, en especial los relacionados con la energía.

 

Europa, Medio Oriente y Asia: Cinco ciudades se encuentran en el top diez global de las ubicaciones más caras del mundo. Las primeras cuatro están en Suiza, siendo la quinta Copenhague. Otras de las metrópolis más costosas de Europa son Londres, Viena, Ámsterdam y Praga.

 

Por su parte, Sarajevo es la ubicación europea menos costosa. Se encuentra en el puesto 203 del ranking mundial. Otras metrópolis de bajo costo en Europa incluyen Skopje, Cracovia, Wroclaw y Minsk. La inflación en la zona euro de la UE alcanzó un máximo del 10.6% en octubre de 2022, y desde entonces ha disminuido, alcanzando el 6.9% en marzo de 2023. Se espera que el crecimiento en la región se recupere, ya que las proyecciones económicas para la mayoría de las instituciones nacionales y regionales europeas continúan mejorando.

 

Este año, sólo dos de las 10 ciudades más caras para vivir en asignaciones internacionales se encuentran en Asia, en comparación con las cuatro del año pasado, no obstante, estas urbes encabezan el ranking, con Hong Kong en primer lugar, seguida de Singapur (2). En el otro extremo, los dos lugares menos costosos del mundo también son ciudades asiáticas: Karachi (226) e Islamabad (227).

 

El crecimiento en las economías emergentes de Asia ha mostrado resiliencia en 2023, pero los gobiernos deben asegurarse de gestionar los riesgos en el futuro. La región contribuirá con alrededor del 70% del crecimiento mundial en 2023, ya que su expansión se acelera al 4.6% (desde el 3.8 % del año pasado).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...
El  Berklee Global Jazz Institute,  movimiento global del jazz el cual ha remodelado la identidad del jazz moderno, celebra su 15º aniversario reforzando el compromiso de fomentar la creatividad, el aprendizaje interconectado y el uso de la música para el desarrollo social.   Desde sus inicios, el Berklee Global Jazz Institute ha tenido como principal misión el desarrollar artistas que usen su música para crear un cambio positivo en el mundo, misión que viene desde la base establecida por la tesis musical de Danilo Pérez padre escrita en 1967 y el impactante trabajo social que han desarrollado en Panamá Danilo Pérez junto a Patricia de Pérez, a través de la Fundación Danilo Pérez y el evento país más importante de la región: el Panama Jazz Festival.  El programa del Berklee Global Jazz Institute ha asesorado a más de 300 estudiantes de seis continentes, ha ganado una subvención del Departamento de Estado para un programa de intercambio cultural de cuatro sem...