Ir al contenido principal

Inestabilidad política preocupa a las PyMes en América Latina

Los ciberataques son la mayor preocupación para las empresas nacionales y familiares, solo por detrás de la inestabilidad política.

·         31% tiene en la mira los riesgos asociados a ESG y clima extremo.

·         Planes de sucesión y atracción de talento, críticos para el 50%.


Marsh publicó el Primer Estudio de Riesgos para Empresas Nacionales y Familiares Latinoamericanas 2023, que recoge la opinión de 700 líderes empresariales de la región sobre los riesgos que más les preocupan y los que más les afectaron post-pandemia.

El estudio revela los principales riesgos que amenazan a las pequeñas y medianas empresas (PyMes), un sector crítico para las economías latinoamericanas, ya que según la CEPAL, el 90% del tejido empresarial está compuesto por negocios nacionales o familiares, que dan empleo a cerca del 67% de los trabajadores, y aportan hasta un 70% del PIB.

Según los encuestados, los principales riesgos para sus negocios son:

1.    Cambio del entorno sociopolítico (49%)

2.    Ciberataques (43%)

3.    Fenómenos meteorológicos extremos (35%)

4.    Consecuencias continúas del COVID-19 (35%)

5.    Riesgos ESG (31%)

6.    Ataques terroristas (23%)

Con respecto a los ciberataques, es interesante ver cómo las empresas han identificado claramente la realidad actual, ya que se trata tanto de una amenaza externa como interna. De acuerdo con Kaspersky Lab, en 2022 el 25% de las pymes de Latinoamérica sufrieron un ataque cibernético y el 30% no cuenta con seguridad en sus equipos de trabajo.

Si bien muchas organizaciones cuentan con planes de continuidad del negocio y de recuperación ante desastres, el impacto que puede tener un ataque cibernético es subestimado en la mayoría de los casos, pudiendo alcanzar pérdidas de hasta 150.000 dólares en las pymes y este impacto no se limita a la continuidad de la operación de una sola compañía o industria, sino que pueden poner en riesgo, incluso, los sistemas críticos o estratégicos de las naciones.

Otro de los riesgos que comienzan a preocupar a las pequeñas y medianas empresas, son los riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos y los relacionados con la no adopción de prácticas de ESG las cuales empiezan a estar más presentes en las agendas de las pymes, lo que representa un avance importante en el cambio de mentalidad de muchas compañías.

“La incorporación de ESG es cada vez más una fuente de ventaja competitiva para las organizaciones que lo hacen bien. La identificación de estos riesgos ayuda a comprender mejor el desempeño social, de medio ambiente y de gobernanza corporativa para tomar decisiones de inversión más informadas y obtener mejores resultados de gestión de riesgos”, mencionó Rodrigo Suárez, Líder de Riesgos ESG para Marsh Latinoamérica y El Caribe.

 

En cuanto al activo más importante de una empresa, las personas, el 50% creen que su mayor riesgo es el relacionado con los planes de sucesión, y la retención y atracción de talento, (47%). Los riesgos de salud y seguridad industrial afectan al 44% de las pymes, y los de bienestar y salud mental de la fuerza laboral a un 40%.

La consultora invita a las empresas a repensar su oferta de salud a sus empleados, mejorando las soluciones para una atención médica de calidad. “Está demostrado que los empleadores que mitigan de manera proactiva los problemas de salud en sus organizaciones, con programas específicos de prevención, atención y cultura de seguridad y bienestar, incrementan su productividad y sostenibilidad a largo plazo”, apuntó Ricardo de Almeida, Director de Mercer Marsh Beneficios para Latinoamérica y El Caribe.

¿Cómo sobrevivieron las pymes a la pandemia?

52% de los encuestados calificaron la inestabilidad financiera como el riesgo interno más preocupante, por ello la inflación, el aumento de costos, la recesión, los problemas prolongados en las cadenas de suministro y cambios regulatorios, son factores que afectaron de manera significativa a las pymes tras la pandemia, lo que propició que más del 27% implementara un plan de mitigación de riesgos y continuidad de negocio, para estar mejor preparados ante nuevas eventualidades o crisis. Otro 25% dijo estar implementando planes de formación en riesgos hacia el interior de sus empresas.

La profesionalización de la gestión de riesgos en este segmento de empresas es todavía escasa, De ahí que el 58% de las decisiones relacionadas con riesgos recaiga en el fundador o Director General, y solo el 10% cuenta con la figura de un gerente de riesgos

La clave para gestionar con éxito el panorama actual está en identificar claramente los riesgos a los que se expone el negocio, mapearlos en función de su probabilidad y capacidad de impacto, y gestionarlos de forma activa para minimizar las posibles pérdidas por ello, el seguro es una herramienta crítica para la financiación de éstos” apuntó José Ramón Ojeda, Líder de Riesgos y Seguros para PyMes de Marsh Latinoamérica y El Caribe. “Hoy es poco común que una pyme no se ocupe de sus riesgos, al menos los más importantes, y que establezca la matriz de riesgos como una prioridad para definir su estrategia y operaciones. La razón de estos resultados es muy sencilla: la pandemia modificó el punto de mira y el foco de atención mayor hacia la gestión de riesgos”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en América Latina

Con la creación de nuevas áreas estratégicas, la empresa fortalece su estructura organizacional para atender mejor a los clientes y ampliar su competitividad en el mercado latinoamericano Thermo King, empresa pionera en el desarrollo de soluciones de control de temperatura para el transporte, incluyendo unidades de refrigeración para la logística de perecederos, anuncia cambios estratégicos en su estructura de liderazgo. La nueva estructura es el resultado de promociones internas, con empleados que asumen nuevos cargos y responsabilidades estratégicas. Los cambios, que tuvieron lugar en noviembre, tienen por objeto reforzar la competitividad de la empresa en un mercado dinámico y exigente. Una de las principales novedades es la creación del área de Desarrollo de Negocio, con Darío Ferreira, que anteriormente ocupaba el cargo de Director de Negocio de Latam, dirigiendo ahora la nueva área. Será responsable de identificar e implementar estrategias de crecimiento en línea con las priorida...