Ir al contenido principal

Inestabilidad política preocupa a las PyMes en América Latina

Los ciberataques son la mayor preocupación para las empresas nacionales y familiares, solo por detrás de la inestabilidad política.

·         31% tiene en la mira los riesgos asociados a ESG y clima extremo.

·         Planes de sucesión y atracción de talento, críticos para el 50%.


Marsh publicó el Primer Estudio de Riesgos para Empresas Nacionales y Familiares Latinoamericanas 2023, que recoge la opinión de 700 líderes empresariales de la región sobre los riesgos que más les preocupan y los que más les afectaron post-pandemia.

El estudio revela los principales riesgos que amenazan a las pequeñas y medianas empresas (PyMes), un sector crítico para las economías latinoamericanas, ya que según la CEPAL, el 90% del tejido empresarial está compuesto por negocios nacionales o familiares, que dan empleo a cerca del 67% de los trabajadores, y aportan hasta un 70% del PIB.

Según los encuestados, los principales riesgos para sus negocios son:

1.    Cambio del entorno sociopolítico (49%)

2.    Ciberataques (43%)

3.    Fenómenos meteorológicos extremos (35%)

4.    Consecuencias continúas del COVID-19 (35%)

5.    Riesgos ESG (31%)

6.    Ataques terroristas (23%)

Con respecto a los ciberataques, es interesante ver cómo las empresas han identificado claramente la realidad actual, ya que se trata tanto de una amenaza externa como interna. De acuerdo con Kaspersky Lab, en 2022 el 25% de las pymes de Latinoamérica sufrieron un ataque cibernético y el 30% no cuenta con seguridad en sus equipos de trabajo.

Si bien muchas organizaciones cuentan con planes de continuidad del negocio y de recuperación ante desastres, el impacto que puede tener un ataque cibernético es subestimado en la mayoría de los casos, pudiendo alcanzar pérdidas de hasta 150.000 dólares en las pymes y este impacto no se limita a la continuidad de la operación de una sola compañía o industria, sino que pueden poner en riesgo, incluso, los sistemas críticos o estratégicos de las naciones.

Otro de los riesgos que comienzan a preocupar a las pequeñas y medianas empresas, son los riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos y los relacionados con la no adopción de prácticas de ESG las cuales empiezan a estar más presentes en las agendas de las pymes, lo que representa un avance importante en el cambio de mentalidad de muchas compañías.

“La incorporación de ESG es cada vez más una fuente de ventaja competitiva para las organizaciones que lo hacen bien. La identificación de estos riesgos ayuda a comprender mejor el desempeño social, de medio ambiente y de gobernanza corporativa para tomar decisiones de inversión más informadas y obtener mejores resultados de gestión de riesgos”, mencionó Rodrigo Suárez, Líder de Riesgos ESG para Marsh Latinoamérica y El Caribe.

 

En cuanto al activo más importante de una empresa, las personas, el 50% creen que su mayor riesgo es el relacionado con los planes de sucesión, y la retención y atracción de talento, (47%). Los riesgos de salud y seguridad industrial afectan al 44% de las pymes, y los de bienestar y salud mental de la fuerza laboral a un 40%.

La consultora invita a las empresas a repensar su oferta de salud a sus empleados, mejorando las soluciones para una atención médica de calidad. “Está demostrado que los empleadores que mitigan de manera proactiva los problemas de salud en sus organizaciones, con programas específicos de prevención, atención y cultura de seguridad y bienestar, incrementan su productividad y sostenibilidad a largo plazo”, apuntó Ricardo de Almeida, Director de Mercer Marsh Beneficios para Latinoamérica y El Caribe.

¿Cómo sobrevivieron las pymes a la pandemia?

52% de los encuestados calificaron la inestabilidad financiera como el riesgo interno más preocupante, por ello la inflación, el aumento de costos, la recesión, los problemas prolongados en las cadenas de suministro y cambios regulatorios, son factores que afectaron de manera significativa a las pymes tras la pandemia, lo que propició que más del 27% implementara un plan de mitigación de riesgos y continuidad de negocio, para estar mejor preparados ante nuevas eventualidades o crisis. Otro 25% dijo estar implementando planes de formación en riesgos hacia el interior de sus empresas.

La profesionalización de la gestión de riesgos en este segmento de empresas es todavía escasa, De ahí que el 58% de las decisiones relacionadas con riesgos recaiga en el fundador o Director General, y solo el 10% cuenta con la figura de un gerente de riesgos

La clave para gestionar con éxito el panorama actual está en identificar claramente los riesgos a los que se expone el negocio, mapearlos en función de su probabilidad y capacidad de impacto, y gestionarlos de forma activa para minimizar las posibles pérdidas por ello, el seguro es una herramienta crítica para la financiación de éstos” apuntó José Ramón Ojeda, Líder de Riesgos y Seguros para PyMes de Marsh Latinoamérica y El Caribe. “Hoy es poco común que una pyme no se ocupe de sus riesgos, al menos los más importantes, y que establezca la matriz de riesgos como una prioridad para definir su estrategia y operaciones. La razón de estos resultados es muy sencilla: la pandemia modificó el punto de mira y el foco de atención mayor hacia la gestión de riesgos”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...