Ir al contenido principal

El 87% de los panameños no ha tenido que ocultar su identidad de género en el trabajo

 

  • La mitad de los encuestados cree que la inclusión laboral ganará más importancia en el trabajo a futuro.
  • 63% de los especialistas en RRHH indicó que en su lugar de labores se están implementando prácticas para el desarrollo de un ambiente más inclusivo.

 

Según el informe de Konzerta “Diversidad en el trabajo”, se destaca un panorama alentador para impulsar la tolerancia e inclusión en los entornos laborales. Aunque se reconoce la existencia de desafíos, es importante resaltar las oportunidades para mejorar la situación actual. Los resultados mostraron que casi 9 de cada 10 panameños no tuvieron que ocultar su identidad de género, mientras que 1 dijo que sí o en algunos casos.

 

El estudio, también reveló que el 80% de las personas en Panamá sufrió algún tipo de discriminación laboral, mientras que el 20% aseguró no haber sido víctima. Si bien la tendencia es similar en los otros países de la región, Panamá es el segundo país con mayor número de personas que vivieron esta situación solo superada por Argentina con 86%. En Ecuador el 75%, en Chile el 63% y en Perú el 51%.

 

¿Por qué fueron discriminadas? El 18% de las personas panameñas que sufrió algún tipo de discriminación afirmó que fue por motivos de la edad, el 9% por el color de piel, el 7% por género, el 5% por la orientación sexual, el 2% por discapacidad y 59% mencionó que el motivo fue otro.

 

Además, no solo que el 80% de las personas de Panamá sufrió algún tipo de discriminación laboral, sino que el 65% fue testigo de algún caso de discriminación en su empresa, mientras que el 35% no presenció ninguno.

 

A nivel regional también se experimentaron estas situaciones, estos fueron los resultados: Argentina 76%, Ecuador el 68%, en Panamá el 65%, en Chile el 58% y en Perú el 52%.

 

El 87% de las personas panameñas no tuvo que ocultar su identidad de género en el trabajo

 

Un 87% nunca tuvo que ocultar su identidad de género, mientras que el 9% sí y el 4% solo en algunos casos. Las causas principales por las que lo ocultaron son por miedo a sufrir discriminación en un 53%, a perder su empleo en un 31% y a ser suspendido en un 9%.

 

Con respecto a la orientación sexoafectiva, el 83% de las personas de Panamá respondió que no tuvo que ocultarla en el trabajo, frente a un 13% que sí tuvo que hacerlo y un 5% que lo hizo solo algunas veces. Las principales causas que los llevaron a ocultar su orientación sexoafectiva son: por miedo a perder el trabajo en un 51%, a sufrir discriminación en un 38%, y a ser suspendido en un 3%.

 

El 63% de los especialistas panameños en HR afirmó que en su empresa se están tomaron medidas para promover la diversidad

 

¿Cuál es la percepción de los profesionales en Recursos Humanos respecto a la diversidad en los entornos laborales? El 63% de los especialistas panameños en HR afirma que en su empresa se han tomado medidas para promover la diversidad, mientras que el 37% dijo que no se hace.

 

Del 63% de especialistas en HR panameños que asegura que se adoptaron medidas para promover la diversidad en sus organizaciones, el 21% señaló que fue mediante la implementaron políticas de contratación inclusiva, 19% afirmó que se incorporó un manual de buenas prácticas y códigos de conducta laboral, el 19% que se brindaron charlas y capacitaciones obligatorias para los empleados con temáticas ligadas a la diversidad, el 14% brindaron Políticas y protocolos contra la violencia de género, 14% implementó evaluación y revisión de las políticas de la empresa para asegurarse de garantizar la diversidad, 7% fomentó áreas de contención o apoyo frente a diferentes situaciones de discriminación o incomodidad, y, otro 6% dijo haberse adherido a políticas públicas de inclusión

 

Respecto al tratamiento que le dan las organizaciones a la diversidad, el 36% de las personas panameñas considera que no hay cambios significativos porque las empresas son bastante conservadoras; el 36% sostiene que las compañías hacen cosas, pero no llegan a comprometerse en profundidad con la causa; el 16% asegura que están en buen camino, aunque aún falta mucha educación y políticas; y solo el 12% tiene una percepción positiva porque notan un cambio grande en la cultura organizacional respecto a este tema.

 

 

En Panamá 5 de cada 10 encuestados considera que la inclusión laboral va a ganar mayor importancia en el futuro. Entre las principales características que creen los panameños que deben incluir las empresas para fomentar la diversidad se destacan: 45% promover la inclusión y la no discriminación entre sus empleados independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal, en un 33% combatir formas de discriminación como el machismo, el racismo y el clasismo, 11% realizar acciones que promuevan la inclusión como talleres, actividades, capacitaciones, etc, y, 11% comunicar con mayor apertura entre sus empleados.

 

“Diversidad en el trabajo” es un estudio de Konzerta realizado a personas trabajadoras, que se desempeñan en distintas áreas, y a especialistas en HR de toda la región. En total, participaron 7.545 personas. El estudio explora las diferentes experiencias relacionadas con la discriminación que atravesaron las personas trabajadoras en sus empleos y la visión de los profesionales de HR.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...