Ir al contenido principal

En el marco del 39º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) - Tratamientos de fertilidad más seguros, cómodos y flexibles

 o   Un nuevo protocolo de transferencia de embriones congelados (FET, por sus siglas en inglés) permite una planificación de la transferencia con mayor flexibilidad -casi 7 días- sin alterar los resultados de los procesos reproductivos


La práctica actual en los centros de reproducción asistida está cambiando, pasando de ciclos sustituidos o artificiales a ciclos naturales para las transferencias de embriones congelados, lo que hasta hace poco generaba inquietudes respecto a una posible complicación en la planificación de la transferencia.

Con una muestra de más de 3.000 embriones, el estudio ‘A new mNC protocol that allows a 7-day window for FET planning’, liderado por el doctor Carlos Alonso, ginecólogo de IVI Madrid, presentado ayer en la 39ª edición de la ESHRE, muestra que “la transferencia de embriones se puede programar si el endometrio está listo cuando los folículos miden entre 13 y 20 milímetros, sin alterar de ningún modo los resultados clínicos del proceso”.

Hasta ahora se pensaba que el ciclo natural, mucho más cómodo y fisiológico, era muy rígido y no permitía hacer la transferencia el día que la paciente podía, y aunque ha habido estudios previos al respecto que han intentado profundizar en este punto del proceso reproductivo, lo cierto es que sus limitaciones y un tamaño de muestra reducido han imposibilitado alcanzar las certezas necesarias para avanzar en esta línea. 

“Nuestro estudio, de manera pionera, y con el mayor tamaño muestral hasta la fecha para un trabajo de estas características, demuestra que el ciclo natural es más fisiológico -ya que apenas implica medicación-, más cómodo, eficaz y seguro, reduciendo riesgos gestacionales como la preeclampsia al final del embarazo. El análisis de estos casos nos ha permitido demostrar cómo el endometrio adquiere las características necesarias para asegurar excelentes tasas de implantación desde varios días antes de lo que se pensaba inicialmente. Así, estos hallazgos permiten aportar al ciclo natural modificado una flexibilidad de casi 7 días que previamente se desconocía, algo muy beneficioso, puesto que favorece que el momento de la transferencia pueda adecuarse a las necesidades personales o laborales de los pacientes. Por otro lado, dicha flexibilidad es positiva también para las clínicas de reproducción asistida, ya que permite la organización y planificación equitativa de los procedimientos”, explica el Dr. Alonso.

Durante el ciclo natural modificado se controla ecográficamente el desarrollo espontáneo del endometrio y del folículo dominante hasta que se administra una medicación (hCG recombinante) que favorece cambios en dicho folículo y secundariamente la transformación endometrial necesaria para que siete días más tarde se realice la transferencia de un embrión. El momento en el que se debe administrar la hCG recombinante hasta ahora se creía que estaba ceñido al momento en el que el tamaño del folículo dominante alcanzaba los 17 milímetros de diámetro medido por ecografía, principal desventaja frente a la estrategia de preparación endometrial que más se utiliza actualmente: el ciclo de terapia hormonal sustituida con estradiol. 

“Nuestro estudio termina con la rigidez del ciclo natural modificado y permite que su implementación sea más fácil en la práctica clínica habitual, disminuyendo así los costes de medicación, los efectos secundarios y las complicaciones obstétricas asociadas a la terapia hormonal sustituida", comenta el Dr. Alonso.

¿Cuáles son las ventajas de la transferencia de embriones en ciclo natural?

-        Evita por completo el empleo de estrógenos sintéticos y reduce a la mitad la necesidad de progesterona exógena, minimizando también las molestias de la medicación por vía vaginal.

-        Menor coste económico y emocional, así como menor complejidad del proceso: Se reducen los costes de los medicamentos y monitoreos, además de reducir las visitas al centro de reproducción asistida, lo cual redunda en el bienestar de los pacientes.

-        Mayor fisiología natural, ya que este enfoque simula el proceso natural del cuerpo de la mujer, lo cual hace más fácil y llevadero el camino de los pacientes hasta lograr su gestación a término, reduciendo incluso las complicaciones al final del embarazo como los trastornos hipertensivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...