IPANDETEC Presenta los Resultados del Monitoreo de Cuentas Segur@s en Línea, Edición Elecciones Panamá 2024


 IPANDETEC (Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología) presentó los resultados de su proyecto "Monitoreo de Cuentas Segur@s en Línea", Edición Elecciones Panamá 2024. 


El proyecto, financiado por la Embajada de Canadá en Panamá, se llevó a cabo desde el 3 de febrero hasta el 6 de mayo de 2024, y se centró en monitorear la actividad en redes sociales de 34 candidatas políticas. Además, el proyecto incluyó talleres de sensibilización sobre seguridad y empoderamiento digital dirigidos a estas candidatas.

La participación de mujeres en el ámbito político ha sido históricamente un desafío complejo, caracterizado por la discriminación sistemática y la violencia política de género. 

Estas dinámicas no solo buscan intimidar y desalentar la participación de las mujeres, sino que también perpetúan la desigualdad y la exclusión en la política.

Wendy Mow, coordinadora del proyecto explicó sobre la metodología que abarcó dos plataformas principales: Instagram y X (anteriormente conocida como Twitter). 

En Instagram, la recopilación de información se realizó manualmente, mientras que en X se utilizó el software SentiOne, con el apoyo del Tribunal Electoral de Panamá, resultado de un acuerdo con IPANDETEC.

Principales Hallazgos

En el período de monitoreo, se revisaron 108,759 comentarios en Instagram y 5,987 comentarios en X. De estos, aproximadamente 2,488 comentarios en Instagram y 493 en X fueron identificados como violentos.

Instagram se destacó como la plataforma principal para que las candidatas compartieran propuestas, debatieran e interactuaran con los usuarios. 

De las 34 candidatas monitoreadas, las cinco que recibieron más comentarios violentos en ambas plataformas fueron:

Irma Hernández, candidata a la Alcaldía de San Miguelito - 25%

Maribel Gordon, candidata a la Presidencia de la República de Panamá - 24%

Rosario Turner, candidata a la Vicepresidencia de la República de Panamá - 12%

Ana Matilde Gómez, candidata a Diputada - 10%

Corina Cano, candidata a Diputada - 9%

Categorías de Violencia Identificadas

Instagram: La violencia predominante incluyó críticas al ejercicio político, agresiones directas y alusiones al cuerpo y a la sexualidad.

X: Las agresiones directas, críticas al ejercicio político y la ridiculización fueron las formas de violencia más comunes.

Tendencias Observadas

Instagram: Abril, el último mes de la campaña política, mostró un aumento significativo en los comentarios negativos.

X: Febrero, el primer mes de la campaña, fue el período con más comentarios negativos.

Según Wendy, “este informe concluye que la falta de supervisión efectiva por parte de las autoridades competentes de las plataformas de redes sociales contribuye a la impunidad de los perpetradores de violencia política en línea. 

La violencia política digital tiene un impacto significativo en la participación política de las mujeres, desalentando sus candidaturas y limitando su libertad de expresión y acción. 

Algunas candidatas han manifestado su intención de renunciar debido a la violencia en línea que enfrentan”.

Este monitoreo subraya la necesidad urgente de medidas concretas para proteger a las mujeres en la política y asegurar un entorno digital seguro y equitativo para todos los participantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La organización indígena COONAPIP decide separar de su cargo al Rey Naso como miembro de su junta directiva

Supermercados Xtra y aliados estratégicos donan juegos de lápices de colores a la Asociación de Damas Guadalupanas

La Casa de las Baterías y Huawei Firman una Alianza Estratégica para la Distribución Regional de Inversores de Red para sistemas fotovoltaicos