28 de mayo, Día de la Higiene Menstrual: La Pobreza Menstrual es un Problema de Derechos Humanos y no solo ‘un Asunto de Higiene’

Una de cada 3 adolescentes en América Latina faltan a la escuela de manera regular por no contar con implementos adecuados para gestionar de forma digna su periodo menstrual: agua limpia, ropa interior adecuada y toallas sanitarias, tampones o copas menstruales. 


En lugar de ello, tienen que recurrir a calcetines, trapos o papel, una situación nada digna y que afecta la autoestima de las chicas y frena sus oportunidades educativas y desenvolvimiento social. 

De acuerdo con UNICEF, en el mundo más de mil 800 millones personas menstrúan, pero a 500 millones se les niega el acceso a instalaciones seguras y a los productos sanitarios que ayudan a manejar sus períodos saludablemente. De acuerdo con un estudio del Instituto CEERI, en la región de América Latina y el Caribe, solamente 9 de 31 países consideran los productos de higiene menstrual como productos de primera necesidad.

 “En 2018, Colombia se convirtió en el primer país de América en eliminar el impuesto del valor agregado (IVA) del 16% de los productos de higiene menstrual, seguido por México en 2022. Por el contrario, Chile gravó estos productos con un 19%, el segundo más alto en la región, por detrás de Uruguay con 22% de gravamen”, detalla el estudio. 


Este 28 de mayo es el Día de la Salud Menstrual, y AIDS Healthcare Foundation (AHF Panamá) hace un llamado a gobiernos, sociedad civil y entes con interés comercial a incrementar la conciencia acerca de las graves consecuencias de la pobreza menstrual en millones de personas menstruantes de América Latina y el Caribe de todas las edades. 

Urge hablar de la menstruación y educar en el respeto, tanto a chicos como a chicas. Además, buscar que se establezcan políticas públicas para crear entornos donde las personas menstruantes tengan acceso a los implementos durante su periodo, se combata el estigma y las personas accedan a su derecho a menstruar con dignidad y a no ser segregadas nunca más. 

Así lo plantea la directora de AHF-Panamá, Natasha Dormoi, quien recordó que la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional presentó en marzo 2021 el anteproyecto de Ley N° 307 que crea un programa especial para garantizar el acceso universal y gratuito a productos de gestión menstrual.  

“Esta es una deuda que tenemos con miles de adolescentes y mujeres panameñas quienes sufren la escasez y humillación de la pobreza menstrual viendo limitadas sus oportunidades de superación y desarrollo personal.  Esperamos que la nueva Asamblea Nacional de Diputados rescate y honre esta deuda”, apuntó.

AHF se ha comprometido desde 2019 a contribuir a revertir la situación mediante discusiones públicas, programas educativos, actividades lúdicas, y otras acciones de incidencia que permitan visibilizar el problema y proponer medidas para su atención. En 2023 distribuimos América Latina y El Caribe más de 250 mil toallas sanitarias, así como otros productos de higiene y copas menstruales. 

El Día de la Salud Menstrual es reconocido cada 28 de mayo en el mundo y fue lanzado por activistas en 2014 para resaltar la importancia de la educación sobre el manejo de la salud menstrual y empoderar a todas las personas menstruantes para participar plenamente en la sociedad y vivir una vida saludable y autodeterminada.


AHF celebró diversos eventos alrededor del mundo con una sola consigna: #MenstruaciónDigna: pongamos fin a la #PobrezaMenstrual.

AHF Panamá llevó a cabo una activación de calle en varios puntos de la ciudad capital con un grupo de chicas vestidas para representar el período menstrual, quienes llevarán pancartas con los siguientes mensajes alusivos:

1) Menstruar dignamente debe ser un derecho NO un privilegio

2) La única sangre 🩸que debería correr es la menstrual

3) Menstruación libre de impuestos YA!! 

4) La menstruación 🩸no debe ser un tabú 

5) No TODES las que menstrúan son mujeres

En cada punto se distribuirán gratuitamente kits de higiene menstrual al público, y se aprovechará la ocasión para presentar una petición ante la Asamblea Nacional de Diputados para solicitar formalmente a diputados electos para el período 2024-2029 el seguimiento y discusión del anteproyecto de Ley N° 307.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La organización indígena COONAPIP decide separar de su cargo al Rey Naso como miembro de su junta directiva

Supermercados Xtra y aliados estratégicos donan juegos de lápices de colores a la Asociación de Damas Guadalupanas

La Casa de las Baterías y Huawei Firman una Alianza Estratégica para la Distribución Regional de Inversores de Red para sistemas fotovoltaicos