Ir al contenido principal

“Horizontes Compartidos en la Bioregión del Darién”: Un espacio para el diálogo científico interdisciplinario sobre la región del Darién entre Panamá y Colombia


 

El próximo 29 de octubre de 2024, la Universidad de Panamá será sede del conversatorio interdisciplinario “Horizontes Compartidos: La Bioregión del Darién”, un evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales, académicos y profesionales de diversas disciplinas para dialogar sobre los aspectos históricos, ecológicos, cartográficos y territoriales de la región del Darién, una de las zonas más biodiversas y culturalmente ricas de Panamá y Colombia.


El evento, organizado por Esri Panamá, en conjunto con CIDES, la Universidad de Panamá y el colectivo cultural Open Arts PTY, tiene como objetivo fomentar la colaboración científica en torno a la bioregión del Darién, una región binacional de gran importancia geopolítica y ecológica en el marco de la celebración de los 100 años de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Un aspecto destacado en el evento será el análisis de las rutas históricas que han atravesado la bioregión del Darién a lo largo de los siglos.

Este territorio ha sido testigo de innumerables desplazamientos de pueblos y culturas, configurando un crisol de interacciones humanas y ecológicas. Desde las primeras expediciones europeas hasta los movimientos indígenas y coloniales, las rutas del Darién no solo han sido caminos de conexión entre mundos, sino también escenarios de resistencia y conservación cultural.

Los ponentes explorarán cómo estas rutas han moldeado la historia compartida de Panamá y Colombia, ofreciendo una visión profunda sobre el pasado y su relevancia para los desafíos territoriales y ecológicos actuales. También abordarán temas como la historia compartida del Darién, su cartografía a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, la biodiversidad y la gestión territorial, incluyendo un especial en el papel de las comunidades indígenas en la protección de este valioso ecosistema.

El evento también explorará las rutas históricas que han atravesado la bioregión del Darién, desde las expediciones europeas hasta los movimientos indígenas y coloniales.

Estas rutas han sido clave para la interacción cultural y territorial entre Panamá y Colombia, y su estudio ofrece una perspectiva profunda sobre cómo han influido en los desafíos ecológicos y territoriales actuales.

El conversatorio está dirigido a investigadores, académicos, estudiantes de posgrado, funcionarios de instituciones gubernamentales, ONG’s, comunidades indígenas y representantes diplomáticos que trabajan o están interesados en la región del Darién.

El evento finalizará con una mesa redonda en la que los asistentes podrán interactuar con los ponentes, permitiendo un espacio de intercambio de ideas y colaboración entre expertos y público en general.

“Horizontes Compartidos: La Bioregión del Darién se llevará a cabo en el Auditorium de la Vicerrectoría de Investigación y Post Grado de la Universidad de Panamá, y tendrá una duración de cuatro horas. La entrada es gratuita y abierta al público que deberá registrarse utilizando el siguiente enlace: https://arcg.is/1b0iXL0

Agenda destacada del evento:

- Hernán Araúz presentará una mirada a la región binacional del Darién y su historia.

- Dr. José Polo explorará la historia marítima del Darién colombiano a través de la cartografía antigua.

- Dr. Daniell Suman reflexionará sobre las políticas ambientales y territoriales que afectan la región.

- Licda. Rita Liss Ramos discutirá sobre la biodiversidad y conservación en Jaqué, Darién.

- Francisco Agapi, alcalde de Cémaco, compartirá el valioso conocimiento ancestral de las comunidades indígenas del Darién.

- Dra. Nara Fuentes presentará una muestra seleccionada de la cartografía antigua del Darién.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...