Asociaciones de la comarca Ngäbe Buglé mejoran sus prácticas agrícolas y cuentan con ecosistemas digitales para acceder a nuevos mercados
Cuatro asociaciones de la comarca Ngäbe Buglé, de las comunidades Boca del Monte, Cerro Tula, Alto Cedro y Cerro Gavilán, cuentan con nuevos ecosistemas digitales en sus territorios como parte de las acciones del “Proyecto Piloto Ecosistema Digital Territorial en la Comarca Ngäbe Buglé de Panamá”, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en conjunto con la Fundación Nuestra Señora del Camino, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en el marco de la Cooperación Sur-Sur: China-CELAC, y con el acompañamiento del Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Asuntos Indígenas.
En el evento de presentación de resultados de esta iniciativa, realizado en Alto Cedro, del corregimiento de Chichica, se contó con la presencia del director de la regional de MIDA en Chiriquí, Félix Martínez; Heriberto Varela, del Instituto de Mercadeo Agropecuario; Basilio Jiménez, Director regional del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP); Arelys Midi, del Viceministerio de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno; Dina López, Oficial de Cooperación Sur-Sur de la FAO; Katalina Moyano, Coordinadora regional del Programa FAO-China; además de representantes de la empresa Proyectos Automatización y Sistemas Solares, S.A. (PASS), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); y de las cuatro asociaciones participantes.
Fueron más de cien personas agricultoras las beneficiarias directas del proyecto (la mayoría mujeres), quienes participaron de talleres prácticos presenciales de nivel básico de internet (navegador y buscador), redes sociales y Microsoft Office, así como el manejo correcto de las herramientas tecnológicas.
“Antes de iniciar estas acciones en las cuatro asociaciones, la FAO realizó el proceso de consentimiento, libre, previo e informado (CLPI), mediante el cual los pueblos indígenas pueden dar o negar su consentimiento, en cualquier momento, en relación con proyectos que afecten a sus territorios. Luego de esto, la FAO, junto al IDIAP, el MIDA y la Fundación Nuestra Señora del Camino, iniciamos la ejecución del proyecto piloto”, explicó Dina López, de la FAO.
Como parte del proceso formativo, los agricultores participantes recibieron un kit facilitado por la FAO, con los materiales necesarios para desarrollar los talleres prácticos, que consistió en una Tablet con las herramientas para su buen manejo y funcionamiento.
Una vez que se finalizaron las sesiones de capacitación, en abril 2024 se desarrolló la instalación de las antenas y paneles solares para cada una de las asociaciones, con el objetivo de proporcionarles un ecosistema digital bajo la custodia y uso de las asociaciones, con fines de facilitar su acceso a otros mercados y abrirse a nuevas oportunidades.
“Antes del proyecto no teníamos ninguna forma de acceso a temas digitales, a señal de internet, ni como asociación ni como persona (…) Haber aprendido sobre estos temas y contar con este sistema digital nos ha abierto las puertas para hacer algún pedido de insumos que se requiera para la producción. Ahora es más fácil buscar, estar en contacto con proveedores y con clientes también”, dijo Beatriz Salina, secretaria de la Asociación Agropecuaria Artesana Sostenible de Mujeres de Alto Cedro (OPAMU).
Las asociaciones han organizado un calendario de distribución de tareas para el mantenimiento y cuido de los equipos, asumiendo esta nueva herramienta como un activo que debe ser sostenible para la misma comunidad. Además, las instancias gubernamentales en el terreno, IDIAP y MIDA, mantienen la presencia en estos territorios para el apoyo a las agricultoras y agricultores.
Para la presidenta de OPAMU este es el comienzo de dos grandes pasos: primero, aumentar el número de socias, logrando que más mujeres de la comunidad se unan a esta asociación; y segundo, iniciar los intercambios con posibles compradores fuera de la comunidad, acceder a más capacitaciones y hacer llegar a OPAMU al entorno comercial de Panamá.
Sobre la Cooperación Sur-Sur China-CELAC
En el año 2022, la FAO y la República Popular China implementaron el proyecto "Respuesta y recuperación al impacto de la COVID-19 en los medios de vida rurales y los sistemas alimentarios en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a través de la Cooperación Sur - Sur".
Esta iniciativa básicamente busca contribuir en la revitalización de los medios de vida en el campo y apoyar a micro, pequeños y medianos productores, mediante la digitalización de las zonas rurales y el uso de prácticas de agricultura digital.
Este proyecto, conocido también como "Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura", ha brindado apoyo técnico y financiero para el diseño y desarrollo de iniciativas digitales en 12 países que forman parte de la CELAC: Argentina, Barbados, Chile, Costa Rica, Guyana, Jamaica, México, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Panamá.
Comentarios
Publicar un comentario