Ir al contenido principal

Jóvenes lideran la compra de autos eléctricos, de acuerdo con el Mobility Consumer Pulse de McKinsey


        Aquellos con la voluntad de adquirir autos eléctricos son más jóvenes, con ingresos familiares altos, residentes en áreas urbanas, amantes de la tecnología y que tienen la facilidad de recargar en sus casas.

        Se mantiene un número de compradores que se resisten a las nuevas tecnologías y otro grupo está dispuesto a dejar el auto particular para usar otros métodos de transporte para ahorrar.


 La consultora estratégica McKinsey & Company ha publicado el innovador estudio Mobility Consumer Pulse 2024 que revela las últimas tendencias en la movilidad, entrevistando a más de 36 mil conductores de América, Europa y Asia.

El McKinsey Mobility Consumer Pulse es un informe que proporciona una visión sobre las tendencias y comportamientos de los consumidores en relación con la movilidad, incluidos los vehículos eléctricos, la tecnología en automóviles y la infraestructura de carga. Analiza cómo estos factores influyen en las decisiones de compra y adopción de diferentes tipos de vehículos.

El estudio mostró que la intención de compra global de vehículos eléctricos sigue en aumento, aunque a un ritmo más lento. Para febrero de este año, el 38% de los entrevistados indicó que su próximo vehículo sería eléctrico, mientras que, en diciembre de 2022, era el 37% y en 2021, 31%.

Aquellos con la voluntad de adquirir autos eléctricos son más jóvenes (42 años en promedio), con ingresos familiares altos (rondan los $ 6,000 dólares mensuales), residentes en áreas urbanas (85%), amantes de la tecnología (68%) y que tienen la facilidad de recargar en sus casas (84%).

Aun así, al poner la lupa en la modalidad de conducción autónoma el número de compradores baja a 21% y un 48% dijo que lo consideraría, pero que no es un factor decisivo a la hora de adquirir un carro. Entre las razones que los detiene se encuentra; la seguridad, un 53% señala que se deben aumentar las medidas de seguridad, 35% señala el mejoramiento de la infraestructura vial y un 33% espera más regulaciones en la materia.


Desafíos y resistencia al cambio

A pesar de que la tendencia muestra una progresiva penetración de los vehículos eléctricos en los diferentes mercados, no todos los compradores están abiertos a esta opción. De acuerdo con el estudio de McKinsey, el 21% aseguró que no desea cambiar a vehículos eléctricos. La principal razón que enumeran es que los consideran muy costosos (45%). Además, les preocupa la posibilidad de recargar energía (33%) y la autonomía de conducción (29%).

Esto se refuerza cuando uno de cada 4 de quienes dudan de los vehículos eléctricos expresa preocupaciones sobre la infraestructura de carga en sus ciudades, por lo que los descarta como una opción.

El estudio reveló que la disponibilidad de recarga se ha convertido en una real preocupación tanto para los potenciales compradores como para quienes ya tienen vehículos eléctricos.

Al 29% de los dueños de autos eléctricos les gustaría regresar a los autos de combustibles, principalmente porque encuentran dificultades para recargar. De este grupo, 35% manifestó que la infraestructura de carga pública aún no es lo suficientemente buena para ellos, 34% consideró muy altos los costos de mantenimiento y para un 32%, los patrones de conducción en viajes de larga distancia se ven demasiado afectados.

Aun así, la investigación de McKinsey destacó que los compradores de vehículos eléctricos consideran la tecnología en el automóvil más importante que el comprador promedio de automóviles. Sin embargo, todos los compradores (eléctricos o tradicionales) tienen los mismos tres factores a la hora de escoger un auto: eficiencia/ consumo (100%), rendimiento de conducción y el manejo (99%) y precio (96%).

Otras alternativas de movilidad

Uno de los hallazgos del estudio McKinsey Mobility Consumer Pulse 2024, es que 29% de los encuestados quisieran reemplazar completamente su vehículo con otras formas de transporte masivo en los próximos 10 años, como sistemas de metro y autobuses.

Las principales razones para esta respuesta tienen que ver con el alto costo de los autos y su mantenimiento (30%), llevar una vida más sustentable (29%) y el cambio al teletrabajo (24%).

La elección de los sistemas de transporte público desempeña un papel fundamental en el panorama de la movilidad urbana del futuro. Este es un factor crucial que empresas y gobiernos pueden considerar al invertir en proyectos viales y de movilidad, con el fin de tener ciudades más eficientes y conectadas.

 

Sobre el McKinsey Mobility Consumer Pulse

McKinsey Mobility Consumer Pulse investiga las percepciones de los consumidores globales sobre las principales tendencias futuras de movilidad. La encuesta regular de consumidores de MCFM tiene más de 5 años de datos históricos.

Se realizan más de 200 preguntas sobre las tendencias y disrupciones que están dando forma a la industria de la movilidad, con más de 30,000 encuestados que utilizan regularmente servicios de movilidad, lo que permite una detallada perfilación y segmentación de los consumidores. Desde 2021, el McKinsey Mobility Consumer Pulse analiza 15 países de diferentes continentes, cubriendo más del 80% de los volúmenes de ventas globales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...