Ir al contenido principal

Informe de la FAO advierte que los bosques se enfrentan a un creciente estrés climático en medio del aumento de la demanda de sus productos

 El cambio climático está aumentando la vulnerabilidad de los bosques del mundo a factores de estrés como incendios y plagas, según una nueva publicación destacada de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que subraya la importancia de la innovación para lograr un futuro sostenible en el sector forestal.


 

El informe, titulado Situación de los bosques del mundo 2024: Innovaciones en el sector forestal hacia un futuro más sostenible, fue presentado el lunes en la 27ª sesión del Comité Forestal (COFO) que se celebra en la sede de la FAO en Roma hasta el viernes. El COFO es el máximo órgano rector de la FAO en materia forestal, encargado de identificar las nuevas cuestiones políticas y técnicas, buscar soluciones y asesorar a la FAO sobre medidas adecuadas en la materia. El tema de la reunión de este año es “Acelerar las soluciones forestales a través de la innovación”.

 

El informe Situación de los bosques del mundo 2024 (SOFO 2024, por sus siglas en inglés) señala que existen pruebas que sugieren que el cambio climático está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.

 

La intensidad y frecuencia de los incendios forestales están aumentando, incluso en áreas previamente no afectadas, y los incendios en 2023 liberaron aproximadamente 6,687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial. Anteriormente, los incendios boreales eran responsables de alrededor del 10 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono. En 2021, estos incendios alcanzaron un nuevo máximo, principalmente impulsados por una sequía prolongada que aumentó la severidad del fuego y el consumo de combustible, y representaron casi una cuarta parte de las emisiones totales de incendios forestales.

 

El cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a las especies invasoras, con insectos, plagas y enfermedades patógenas que amenazan el crecimiento y la supervivencia de los árboles. El nematodo de la madera del pino ya ha causado importantes daños a los pinares autóctonos en algunos países de Asia, y se prevé que algunas zonas de Norteamérica sufran daños devastadores debido a insectos y enfermedades de aquí a 2027.

 

La producción mundial de madera, en tanto, se mantiene en niveles récord. Tras un breve descenso durante la pandemia de COVID-19, la producción ha vuelto a situarse en torno a los 4.000 millones de metros cúbicos anuales.

 

Casi 6.000 millones de personas utilizan productos forestales no madereros, y el 70% de los más pobres del mundo dependen de las especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energía, ingresos y otros fines. Las previsiones indican que la demanda mundial de madera en rollo podría aumentar hasta un 49% entre 2020 y 2050.

 

Frente a estos desafíos, el informe sostiene que la innovación en el sector forestal es un factor crucial para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

“La FAO reconoce que la ciencia y la innovación son ingredientes cruciales para alcanzar soluciones basadas en los bosques”, escribió el Director General de la FAO, QU Dongyu, en el prólogo del informe. “Esta edición de SOFO informará el trabajo de la FAO para ampliar la innovación basada en la evidencia en la silvicultura. Creo que también apoyará a los miembros de la FAO y a otras partes interesadas para permitir una innovación responsable, inclusiva y esencial en el sector forestal para fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios para un mundo mejor y un mejor futuro para todos”.

 

América Latina y el Caribe

 

En la región, el documento destaca que las innovaciones están ayudando a utilizar los bosques de manera sostenible y a crear cadenas de valor verdes. Entre ellas se incluye el aprovechamiento de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia del seguimiento de la madera y promover cadenas de suministro sostenibles en Guatemala; y la mejora de la conectividad a lo largo de las cadenas de suministro de madera para reducir el desperdicio y aumentar la viabilidad de la gestión forestal sostenible en el Brasil, Guyana, Panamá y el Perú.

 

También indica que el Fondo Verde para el Clima fue la primera fuente de pagos basados en resultados de la REDD+ en el marco de un programa piloto de 500 millones de USD, que aprobó resultados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, y Paraguay (además de Indonesia). Entre las innovaciones relacionadas se incluyen el establecimiento de mercados del carbono para la compra y venta de créditos de carbono de proyectos y programas de REDD+; mecanismos de financiación como los bonos verdes; y la participación del sector privado a través de asociaciones e inversiones empresariales, entre otros.

 

Soluciones innovadoras

 

El informe identifica cinco tipos de innovación que aumentan el potencial de los bosques para abordar desafíos globales: tecnológica, social, política, institucional y financiera. Ejemplos incluyen el potencial de la inteligencia artificial para facilitar el análisis automatizado de un vasto volumen de datos ópticos, de radar y lidar existentes y futuros recolectados diariamente por drones, satélites y estaciones espaciales; la adopción de madera masiva y otras innovaciones basadas en madera que pueden reemplazar productos basados en fósiles en el sector de la construcción; políticas dirigidas a involucrar a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas en el desarrollo de soluciones locales; e innovaciones en el financiamiento del sector público y privado para aumentar el valor de los bosques en pie.

 

Dado que la innovación puede crear ganadores y perdedores, el informe aboga por enfoques inclusivos y sensibles al género para garantizar una distribución justa de los beneficios entre hombres, mujeres y jóvenes de todos los grupos socioeconómicos y étnicos. El fomento de la innovación debe tener en cuenta e integrar las circunstancias, perspectivas, conocimientos, necesidades y derechos locales de todas las partes interesadas.

 

El informe enumera cinco acciones facilitadoras que ayudarán a ampliar la innovación en el sector forestal: aumentar la concienciación; impulsar las habilidades, capacidades y conocimientos para la innovación; fomentar las asociaciones transformadoras; garantizar una financiación mayor y universalmente accesible para la innovación; y proporcionar un entorno político y normativo incentivador.

 

También presenta 18 estudios de todo el mundo, que ofrecen una visión de las innovaciones tecnológicas, sociales, políticas, institucionales y financieras del sector forestal —y combinaciones de estas— que se están probando y aplicando en condiciones reales.

 

La reunión del COFO de la FAO se realiza al mismo tiempo que la 9ª Semana Forestal Mundial que la FAO celebra también con el anuncio del ganador del Premio Wangari Maathai a los Campeones Forestales de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques 2024, así como sus Premios a la Iniciativa de Ciudades Verdes, que destacan los logros inspiradores de las ciudades que combinan acciones en los ámbitos de la silvicultura, la agricultura o la bioeconomía con uno de los dos temas seleccionados para los premios de este año: Compromiso de los jóvenes e Innovación.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...