Ir al contenido principal

Panamá se prepara para implementar el Programa Regional de aumento a la resiliencia en el corredor seco y zonas áridas de la región del SICA

 

Panamá es el segundo país en arrancar con los preparativos para el Programa Regional de Adaptación Basada en Ecosistemas para Aumentar la Resiliencia al Cambio Climático en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana, mediante el Taller Nacional de Información y Sensibilización que se realizó recientemente; el primero fue Nicaragua.


Al evento de Panamá acompañaron autoridades, directores y representantes del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como entidad acreditada ante el Green Climate Fund (GCF), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El programa, que se desarrolla bajo el liderazgo del BCIE, y con el apoyo financiero del BCIE y el GCF, busca fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades rurales vulnerables, incluyendo agricultoras, agricultores y personas empresarias en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, y las zonas áridas de la República Dominicana. 

 

Ricardo Madrigal, jefe de cooperación técnica y proyectos estratégicos del BCIE explicó que fueron los países quienes solicitaron el apoyo para este programa regional. “Este programa es de ustedes, de los panameños y las panameñas; y por ustedes se logrará el impacto en las zonas más vulnerables de los países”, añadió.

 

Para un período de 7 años, del 2024 al 2031, el programa tendrá una inversión total de USD 268,354 millones de dólares para la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y será ejecutado en un esfuerzo conjunto entre la CCAD, el CAC, la Secretaría General del SICA y la FAO.

 

Por su parte, el Coordinador subregional de FAO para Mesoamérica, Adoniram Saches, hizo un reconocimiento al BCIE y reiteró que, desde la FAO, se seguirá contribuyendo a ese liderazgo del BCIE hacia una región más resiliente y sostenible.

 

En esta misma línea, los secretarios ejecutivos de la CCAD y la SECAC remarcaron que este programa es el primero con un alcance regional e intersectorial y representa un hito en el proceso de integración regional. Además, subrayaron que la unión de los sectores de agricultura y ambiente permitió avanzar hacia un sector agropecuario amigable al ambiente, con el desafío de producir alimentos de manera más eficiente para resguardar los recursos.

 

Sobre el programa

 

A través de la financiación y la asistencia técnica, el programa fomentará la participación del sector privado y creará un entorno propicio para la inversión y la adopción de tecnologías de adaptación a gran escala basadas en los ecosistemas, y con mayor eficiencia desde el punto de vista hídrico y energético.

 

Esta iniciativa regional está comprendida por dos componentes esenciales. El primero, busca incorporar tecnologías de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) que contribuyan al uso eficiente de los recursos naturales; y el segundo, se enfoca en la financiación para la implementación de estas tecnologías y herramientas que faciliten el acceso a financiamiento en medidas de adaptación.

 

Para lograr esto, se fortalecerán capacidades técnicas con gobiernos locales y regionales, productores y comunidades rurales; además de contribuir al desarrollo de información y conocimiento sobre adaptación al cambio climático que pueda ser retomada en la incorporación de políticas locales y nacionales.

 

En el caso particular de Panamá, la FAO estará ejecutando las acciones del programa en la cuenca ríos Tonosí y La Villa, en los municipios de Tonosí, Guararé, Macarcas, Pedasí y Pocrí. Estas acciones se realizarán en estrecha coordinación y colaboración con MiAmbiente, MIDA e IDIAP.

  

Este programa regional es un hito importante en la región del SICA y reafirma el compromiso de la FAO en Panamá y el mundo, en desarrollar acciones que hagan frente al cambio climático y contribuyan a la transformación y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, promoviendo un desarrollo inclusivo, eficiente y resiliente. Todo esto en el marco de la Iniciativa Mano de la Mano -Construyendo Resiliencia en el Corredor Seco y Zonas Áridas de la región del SICA.

 

La cuenca ríos Tonosí y La Villa

 

Esta cuenca se encuentra conformada por los ríos Guararé, Peraré, Mensabé, Salado, Purio, Muñoz, Mariabé, Pedasí, Oria y Caña. Se encuentra localizada en la provincia de Los Santos en los distritos de Macaracas, Los Santos, Las Tablas y Guararé entre los ríos Tonosí y La Villa, entre las coordenadas 7°20’ y 8°00’ Latitud Norte y 80°00’ y 80°30’ Longitud Oeste. El río principal es el Guararé y posee una longitud de 45 Km.

 

La cuenca posee una extensión de 2,170 km² hasta su desembocadura en el mar con una elevación media de 140 msnm y el punto más alto sobre los 830 msnm (ETESA, 2008).

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...