Panamá se prepara para implementar el Programa Regional de aumento a la resiliencia en el corredor seco y zonas áridas de la región del SICA

 

Panamá es el segundo país en arrancar con los preparativos para el Programa Regional de Adaptación Basada en Ecosistemas para Aumentar la Resiliencia al Cambio Climático en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana, mediante el Taller Nacional de Información y Sensibilización que se realizó recientemente; el primero fue Nicaragua.


Al evento de Panamá acompañaron autoridades, directores y representantes del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como entidad acreditada ante el Green Climate Fund (GCF), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El programa, que se desarrolla bajo el liderazgo del BCIE, y con el apoyo financiero del BCIE y el GCF, busca fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades rurales vulnerables, incluyendo agricultoras, agricultores y personas empresarias en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, y las zonas áridas de la República Dominicana. 

 

Ricardo Madrigal, jefe de cooperación técnica y proyectos estratégicos del BCIE explicó que fueron los países quienes solicitaron el apoyo para este programa regional. “Este programa es de ustedes, de los panameños y las panameñas; y por ustedes se logrará el impacto en las zonas más vulnerables de los países”, añadió.

 

Para un período de 7 años, del 2024 al 2031, el programa tendrá una inversión total de USD 268,354 millones de dólares para la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y será ejecutado en un esfuerzo conjunto entre la CCAD, el CAC, la Secretaría General del SICA y la FAO.

 

Por su parte, el Coordinador subregional de FAO para Mesoamérica, Adoniram Saches, hizo un reconocimiento al BCIE y reiteró que, desde la FAO, se seguirá contribuyendo a ese liderazgo del BCIE hacia una región más resiliente y sostenible.

 

En esta misma línea, los secretarios ejecutivos de la CCAD y la SECAC remarcaron que este programa es el primero con un alcance regional e intersectorial y representa un hito en el proceso de integración regional. Además, subrayaron que la unión de los sectores de agricultura y ambiente permitió avanzar hacia un sector agropecuario amigable al ambiente, con el desafío de producir alimentos de manera más eficiente para resguardar los recursos.

 

Sobre el programa

 

A través de la financiación y la asistencia técnica, el programa fomentará la participación del sector privado y creará un entorno propicio para la inversión y la adopción de tecnologías de adaptación a gran escala basadas en los ecosistemas, y con mayor eficiencia desde el punto de vista hídrico y energético.

 

Esta iniciativa regional está comprendida por dos componentes esenciales. El primero, busca incorporar tecnologías de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) que contribuyan al uso eficiente de los recursos naturales; y el segundo, se enfoca en la financiación para la implementación de estas tecnologías y herramientas que faciliten el acceso a financiamiento en medidas de adaptación.

 

Para lograr esto, se fortalecerán capacidades técnicas con gobiernos locales y regionales, productores y comunidades rurales; además de contribuir al desarrollo de información y conocimiento sobre adaptación al cambio climático que pueda ser retomada en la incorporación de políticas locales y nacionales.

 

En el caso particular de Panamá, la FAO estará ejecutando las acciones del programa en la cuenca ríos Tonosí y La Villa, en los municipios de Tonosí, Guararé, Macarcas, Pedasí y Pocrí. Estas acciones se realizarán en estrecha coordinación y colaboración con MiAmbiente, MIDA e IDIAP.

  

Este programa regional es un hito importante en la región del SICA y reafirma el compromiso de la FAO en Panamá y el mundo, en desarrollar acciones que hagan frente al cambio climático y contribuyan a la transformación y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, promoviendo un desarrollo inclusivo, eficiente y resiliente. Todo esto en el marco de la Iniciativa Mano de la Mano -Construyendo Resiliencia en el Corredor Seco y Zonas Áridas de la región del SICA.

 

La cuenca ríos Tonosí y La Villa

 

Esta cuenca se encuentra conformada por los ríos Guararé, Peraré, Mensabé, Salado, Purio, Muñoz, Mariabé, Pedasí, Oria y Caña. Se encuentra localizada en la provincia de Los Santos en los distritos de Macaracas, Los Santos, Las Tablas y Guararé entre los ríos Tonosí y La Villa, entre las coordenadas 7°20’ y 8°00’ Latitud Norte y 80°00’ y 80°30’ Longitud Oeste. El río principal es el Guararé y posee una longitud de 45 Km.

 

La cuenca posee una extensión de 2,170 km² hasta su desembocadura en el mar con una elevación media de 140 msnm y el punto más alto sobre los 830 msnm (ETESA, 2008).

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La organización indígena COONAPIP decide separar de su cargo al Rey Naso como miembro de su junta directiva

Supermercados Xtra y aliados estratégicos donan juegos de lápices de colores a la Asociación de Damas Guadalupanas

La Casa de las Baterías y Huawei Firman una Alianza Estratégica para la Distribución Regional de Inversores de Red para sistemas fotovoltaicos