Panamá se alista para un nuevo encuentro de economía verde con Forbes


 

·El Foro Forbes contará con más de 10 panelistas, entre ellos líderes empresariales, emprendedores y autoridades gubernamentales. Se tratarán temas como el impacto climático, crisis del agua y energía, entre muchos otros.



  Una nueva edición del Encuentro de Economía Verde y Desarrollo Sostenible tendrá lugar este 26 de junio, en la Ciudad de Panamá, como un espacio donde se abordarán los retos y desafíos en la promoción del Desarrollo Sostenible y la utilización responsable de los recursos. Desde el Hotel Hilton, importantes figuras del ecosistema empresarial, marcas aliadas y actores como el Banco Interamericano de Desarrollo se darán cita para amalgamar este espacio de discusión.

 

El encuentro tiene como objetivo ofrecer una respuesta ante la actual crisis social y ambiental para redefinir el sentido de la economía y lograr un crecimiento y desarrollo próspero en la región. El mismo contará con la participación de más de 10 panelistas, emprendedores, líderes empresariales, y autoridades gubernamentales.

 

“Panamá ha dado muestras recientes del gran impacto del cambio climático en los negocios globales, al ser un enclave único para el comercio mundial. La sostenibilidad ambiental tiene que estar en el centro de todas las decisiones de las empresas y los gobiernos, por lo que estos espacios de diálogo son más necesarios que nunca”, asegura Eladio González, director editorial para Centroamérica y República Dominicana en Forbes.


 

En la cita empresarial se abordarán temas como: ‘La crisis del agua y la energía; soluciones desde el sector industrial y productivo’, en este panel participarán: William Segura, gerente de Comunicaciones de Coca Cola; Henry Kardonski, CEO de Panamá Pacífico, Lisbeth Morales, directora comercial de Negocios, Gobierno y Grandes Corporativos de Banistmo. En el panel titulado ‘Cuando la sostenibilidad encuentra la rentabilidad’, se contará con la participación de Manfred Kopper Castro, representante de EY Panamá; Javier Díaz, CEO de Toyota Panamá; Vivian Carles, gerente general de Bimbo Panamá y Ana Londoño Carvajal, gerente de Sostenibilidad de Empresas Públicas de Medellín.


El evento abrirá con el Banco Interamericano de Desarrollo, representado por la especialista en cambio climático, Esperanza González.


En el foro participará Jorge Chanis, empresario y gastrónomo panameño quien ofrecerá una entrevista en torno a la gastronomía sostenible. Durante el Forbes Talk participará el Arquitecto Andrés Correa de la empresa Alpaca.


“Para nuestra marca, al ser una vitrina de información para los tomadores de decisión en la región, este espacio permite visibilizar las buenas prácticas y tendencias del sector privado en Panamá y el resto de Centroamérica. Nuestro foro es el resultado de un trabajo colaborativo entre diferentes áreas y rubros; una jornada de diálogo, con tomadores de decisiones que impactan en los sectores de energía, finanzas, desarrollo urbano, banca, alimentos y transporte, no solo en la economía local, sino global”, zanja Yandira Núñez, subdirectora editorial de Forbes para Centroamérica.

 

La sostenibilidad ahora es el estándar


En la actualidad, los negocios verdes avanzan en todos los mercados y ya son capaces de evaluar las inversiones en sostenibilidad de las empresas, que ascienden a billones de dólares anuales, creciendo seis veces más rápido que la economía en general. Se cree que particularmente en los sectores bancario y de los combustibles fósiles” todavía existe resistencia, pero la mayoría de los líderes del resto de sectores están redoblando su apuesta por la sostenibilidad y están creciendo más rápido.

 

En el ranking Global 100 de 2024, las empresas mejor clasificadas asignaron el 55% de sus inversiones a proyectos sostenibles, frente al 47% del año anterior y muy por encima de las inversiones en sostenibilidad realizadas por el resto de las empresas de más de mil millones que cotizan en bolsa, que apenas alcanzó el 17%.

 

El Global 100 clasifica a las empresas en 38 grupos diferentes en función del sector en el que operan, como las tecnológicas, la banca, los servicios públicos, el energético, automovilístico, el textil o el de la alimentación y el cuidado personal, entre otros. Para determinar su apuesta por la sostenibilidad, se establecen 25 métricas a las que aplica una ponderación diferente dependiendo de la naturaleza del sector. Las inversiones sostenibles están entre los valores clave, así como los porcentajes de diferencia entre los objetivos declarados (propósito) y los alcanzados (realidad).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Supermercados Xtra y aliados estratégicos donan juegos de lápices de colores a la Asociación de Damas Guadalupanas

La Casa de las Baterías y Huawei Firman una Alianza Estratégica para la Distribución Regional de Inversores de Red para sistemas fotovoltaicos

CONVERSATORIO CON LOS EXPERTOS: SALUD REPRODUCTIVA Y FEMENINA