Ir al contenido principal

KPMG presenta Panorama de la innovación en México y Centroamérica 2023

 La tecnología que tendrá el mayor impacto en los próximos tres años es data & analytics, seguida de la inteligencia artificial analítica

 En los próximos uno a tres años, la inteligencia artificial generativa permitirá a las organizaciones aumentar la satisfacción del cliente e incrementar la productividad

La mayoría de las empresas en México y Centroamérica cambiarán significativamente sus productos o servicios durante los próximos tres años


El estudio Panorama de la innovación en México y Centroamérica 2023. Superar los retos para desplegar iniciativas, realizado por KPMG, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría, revela que la tecnología que tendrá el mayor impacto en los próximos tres años en las organizaciones de la región es data & analytics (80% en México y 77% en Centroamérica), seguida de la inteligencia artificial analítica (52% y 51% respectivamente).

Por otro lado, la inteligencia artificial generativa (IAG) tiene la capacidad de proveer contenido lógico y preciso, pero su fiabilidad dependerá en gran parte de la información y los datos que se le proporcionen. La mayoría de las compañías considera que los principales beneficios de esta tecnología son aumentar la satisfacción del cliente (31% en México y 27% en Centroamérica) e incrementar la productividad (25% y 21% respectivamente).

“Hay dos factores cruciales que harán que la innovación despierte: el liderazgo y su cultura. Cuando un equipo percibe una visión en su líder, que les hace pensar más allá, que les muestra oportunidades nuevas y les motiva a crear, allí hay innovación. Si a ello sumamos una cultura de creación, aprendizaje del error, lean startup, construirás un ambiente de creación, colaboración y evolución”, señala Juan Felipe Jiménez, Gerente Senior de Estrategia y Transformación Digital de KPMG Panamá

Metas a corto y mediano plazo

Durante los próximos tres años, 76% de las empresas en México y 84% en Centroamérica realizarán cambios a los productos y servicios que ofrecen; la principal razón es mantener la competitividad en el mercado (32% y 37% respectivamente) y hacer más eficiente el portafolio (24% en México y 34% en Centroamérica). Adicionalmente, 82% de las compañías en México cambiarán la forma en que ofrecen dichos productos y servicios, mientras que en Centroamérica lo hará 80%.

“La innovación es un factor determinante de la competitividad de las organizaciones y continuará generando ventajas para aquellas que decidan invertir en fomentarla, integrándola no solo en su operación diaria, sino en su ADN. Hoy, innovar es sobrevivir”, asegura Ricardo Delfín, Socio de KPMG, Líder de Clientes y Mercado del Clúster de México y Centroamérica.*

En este sentido, 58% de las empresas en México se encuentran en la etapa de ejecución de su proceso de transformación digital, mientras que en Centroamérica el porcentaje asciende a 68%. En cuanto al horizonte de innovación que se plantean, las organizaciones se concentran principalmente en aquella de tipo incremental (42% en México y 40% en Centroamérica); es decir, invierten en mejorar los servicios y productos existentes, proyectos en los cuales la mayoría destina menos de 2% de sus ingresos (45% en México y 35% en Centroamérica).

Fuentes, facilitadores y barreras de la innovación

La principal fuente de innovación para las empresas en México es el nivel C (59%); es el segmento organizacional encargado de generar nuevas ideas e implementarlas (41% en Centroamérica). En las compañías de Centroamérica, la fuente más relevante de innovación consiste en construir una red de impulsores o champions (46%), que capturan y desarrollan ideas en todos los niveles (39% en México).

“Crear una coalición crítica que permita ver la inteligencia colectiva produce el nacimiento de iniciativas que impactan la transformación de un proceso, área o negocio”, destaca Juan Felipe Jiménez.

En este sentido, las compañías en México consideran que el mayor facilitador de la innovación es el impulso que da el liderazgo de la empresa a estas iniciativas (76%), seguido de la cultura organizacional (50%). En Centroamérica, por otro lado, se considera también al liderazgo en primer lugar (63%), pero en segundo aparece la inversión en infraestructura tecnológica (39%).

En contraste, la mitad de las organizaciones aseguran que la mayor barrera es tener un presupuesto insuficiente para la innovación (50% en México y 49% en Centroamérica), además de la falta de recursos necesarios o skillsets (41% y 34% respectivamente) y la poca alineación entre áreas (33% en México y 41% en Centroamérica).

“Para que las organizaciones de la región superen las barreras de la innovación es necesario empatar la visión de la Alta Dirección y el resto del personal sobre lo que significa innovar, además de alinear las iniciativas con las prioridades estratégicas del negocio y apoyar el trabajo en equipo. Para lograrlo, es fundamental entender al cliente, transformar la cultura empresarial y promover un ambiente de prueba y error”, concluye Ricardo Delfín.

Principales hallazgos

¿Cómo cambiará la forma en que las empresas ofrecen sus productos o servicios?

 

México

Centroamérica

Realizando alianzas estratégicas

51%

40%

Fortaleciendo el modelo omnicanal

47%

33%

Implementando el modelo digital first

28%

38%

Ofreciendo plataformas de autoservicio para el cliente

26%

48%

¿Qué tecnología tendrá mayor impacto en el futuro de su empresa en los próximos tres años?

 

México

Centroamérica

Data & analytics

80%

77%

Inteligencia artificial analítica

52%

51%

Uso de aplicaciones

40%

40%

Robotic process automation (RPA)

32%

44%

¿Quién encabeza los proyectos para generar nuevas ideas o iniciativas que agreguen valor al negocio?

 

México

Centroamérica

Alta Dirección (nivel C)

65%

63%

Gerentes o responsables de área

22%

25%

Equipo específico dedicado

7%

10%

¿Cómo financian la innovación las organizaciones?

 

México

Centroamérica

Desde la Dirección General con un presupuesto para investigación y desarrollo (I+D)

37%

34%

Con el presupuesto anual de la unidad de negocio

35%

37%

Mediante un enfoque híbrido

28%

29%

¿Cuáles son los incentivos más efectivos para promover la innovación?

 

México

Centroamérica

Desarrollo personal o aprendizaje

67%

50%

Premios o reconocimientos

53%

40%

Tiempo dedicado a innovar

36%

38%

Financiamiento de nuevos proyectos

31%

48%

 

*Todos los servicios profesionales son prestados por firmas miembro independientes, licenciadas y registradas de KPMG International.

Sobre la encuesta

Entre junio y julio de 2023, KPMG México encuestó a más de 120 directivos en México, Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) y República Dominicana de industrias como servicios financieros, servicios, manufactura industrial, soluciones tecnológicas, consumo, retail, alimentos y bebidas, entre otras. Dos de cada diez participantes en México (21%) reportan un monto de venta anual superior a los USD 1,500 millones, y cuatro de cada diez en Centroamérica y República Dominicana (38%) reportan un monto superior a los USD 100 millones.

 

Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son del autor y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en América Latina

Con la creación de nuevas áreas estratégicas, la empresa fortalece su estructura organizacional para atender mejor a los clientes y ampliar su competitividad en el mercado latinoamericano Thermo King, empresa pionera en el desarrollo de soluciones de control de temperatura para el transporte, incluyendo unidades de refrigeración para la logística de perecederos, anuncia cambios estratégicos en su estructura de liderazgo. La nueva estructura es el resultado de promociones internas, con empleados que asumen nuevos cargos y responsabilidades estratégicas. Los cambios, que tuvieron lugar en noviembre, tienen por objeto reforzar la competitividad de la empresa en un mercado dinámico y exigente. Una de las principales novedades es la creación del área de Desarrollo de Negocio, con Darío Ferreira, que anteriormente ocupaba el cargo de Director de Negocio de Latam, dirigiendo ahora la nueva área. Será responsable de identificar e implementar estrategias de crecimiento en línea con las priorida...