Ir al contenido principal

Panamá es sede del Foro Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta: Retos y Oportunidades para la Región Centroamericana y República Dominicana

 


- El diseño e implementación efectiva de políticas con un enfoque de ciencia abierta, prácticas inclusivas y con perspectiva de género representan la clave para alcanzar un desarrollo regional sostenible. 


Panamá se convirtió en la sede del Foro Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta: Retos y Oportunidades para la Región Centroamericana y República Dominicana, actividad que sirvió de marco para la firma de una carta de intención, que está basada en el Marco Regional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) abierta e inclusiva, para Centroamérica y la República Dominicana.


La carta de intención fue suscrita por Orlando Vega Quesada, Viceministro de Ciencia, Innovación y Tecnología de Costa Rica; Genaro Rodríguez Martínez, Viceministro de Ciencia y Tecnología de la República Dominicana; Enrique Pazos Avalos, Sub Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de la República de Guatemala; Ana Teresa Vargas de Alvarado, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la República de El Salvador y Eduardo Ortega Barría, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá.


Como testigos de honor de este acuerdo figuraron el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez - Acha Vásquez y André Robitaille, Segundo Secretario de Relaciones Políticas y Económicas de la Embajada de Canadá en Panamá.


La adopción de una política centroamericana para la ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva se logra como resultado de las actividades planificadas y desarrolladas en la primera y segunda etapa de un proyecto que busca promover un sistema de ciencia y tecnología más accesible, transparente y colaborativo.


A la luz de estas acciones, el proyecto Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad cuenta con la colaboración de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT), la Fundación Ciudad del Saber, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), bajo el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés).


La importancia de una Política Regional de CTI abierta e inclusiva focaliza la atención en ver a la ciencia como un motor para la innovación y el crecimiento en sectores económicos estratégicos como la academia, el sector productivo, la sociedad civil y el Estado; creando redes de colaboración robustas que consoliden un ecosistema de innovación participativo orientado a solventar los problemas que enfrenta la sociedad en su conjunto, facilitando el intercambio de conocimiento y optimización de los recursos.


Para el Dr. Yen Caballero González, exbecario doctoral en investigación de la SENACYT, coordinador de la Unidad Ejecutora del proyecto y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la SENACYT, el desarrollo de esta iniciativa potencia los resultados de proyectos previos, enfocados al fortalecimiento de las capacidades de políticas de ciencia e innovación para los países que integran la región SICA, lo que contribuye significativamente a enfrentar con éxito los retos que impone el progresivo valor del conocimiento y la innovación en la economía de los países. Además de fortalecer los procesos de planificación, diseño e implementación de políticas públicas oportunas y pertinentes.


En tanto que, el Dr. Eduardo Ortega Barría, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá destacó sobre el abanico de posibilidades que se abre para nuestros países con el fortalecimiento de una política para la ciencia, tecnología e innovación (CTI) abierta e inclusiva. "Lo que sí nos corresponderá en adelante a quienes trabajamos en representación de los organismos nacionales de ciencia es convertir la carta de intención que firmaremos en una herramienta para mejorar las capacidades de nuestros sistemas de ciencia, y seguir trabajando de la mano con este proyecto", enfatizó.


Durante el Foro sobre Ciencia Tecnología e Innovación Abierta: Retos y Oportunidades para la región centroamericana y República Dominicana, se contó con la participación de las autoridades que representan a los órganos nacionales de ciencia y tecnología (ONCYT) de los países de la región SICA, que participaron activamente en el desarrollo de la etapa uno y dos del Proyecto: Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad.


Por otro lado, el marco de política de CTI abierta e Inclusiva conecta de forma directa con los principios de la Ciencia Abierta impulsados por la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Declaración de París del año 2021, así como con el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024-2033), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 agosto de 2023.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...