Ir al contenido principal

LLYC revela los retos y oportunidades para el sector público y empresarial en su informe ‘Radar Panamá 2025’

 


  • Este análisis, destaca los cinco temas prioritarios de la conversación: Reformas a las jubilaciones y reforma fiscal, el futuro de la minería, el intervencionismo estadounidense, la sostenibilidad y la entrada de Panamá al Mercosur. 

  • El informe está disponible en el portal https://llyc.global/ideas/radar-panama-2025/



Panamá enfrenta un año de transiciones clave en su panorama económico y social y el sector empresarial en el país debe estar preparado para navegar un entorno de creciente escrutinio público, reformas estructurales y una acelerada transformación digital. Así lo revela el informe “Radar Panamá 2025” elaborado por LLYC, consultora de asuntos corporativos y Marketing, que analiza más de 700,000 mensajes de los últimos trece meses en redes sociales, medios digitales y blogs, para identificar los temas más relevantes a nivel país y entender sus implicaciones en el debate público y las oportunidades para sectores clave de la economía. 


En ese sentido LLYC presenta este análisis, basado en técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial, como una guía estratégica para la toma de decisiones. Se destacan cinco grandes desafíos para el país: Las reformas al sistema público de pensiones, las implicaciones de una reforma fiscal, el futuro de la minería, la sostenibilidad y la entrada de Panamá al Mercosur; lo que permite comprender la conversación digital en Panamá y anticipar tendencias que impactarán en el ámbito empresarial y social del país.

  1. Futuro de las jubilaciones y visos de reforma fiscal

La estabilidad fiscal del país y el futuro de la Caja de Seguro Social (CSS) figuran como las principales preocupaciones de los ciudadanos, según el informe. Con un 70.5% del volumen de la conversación centrado en el posible aumento de la edad de jubilación y la cuota patronal, la presión para reformar el sistema es inminente. Sin embargo, el 41% de los comentarios analizados expresan desconfianza hacia el sector privado, con crecientes llamados a que las empresas "paguen más" en impuestos para sostener las finanzas del país.

  1. Amenazas de Trump refuerzan el nacionalismo panameño

La amenazas del presidente Trump por recuperar el Canal de Panamá y la supuesta influencia china en la vía interoceánica han generado un incremento del 8.6% en las menciones sobre intervencionismo desde su elección hasta su investidura en 2025. Según el análisis, la discusión sobre el Canal (53.01%) ha desplazado a la migración, que en 2024 era la principal preocupación pública, reforzando el sentimiento nacionalista entre ciudadanos, empresarios y autoridades panameñas.

  1. La balanza de la opinión pública en el futuro minero

Mientras el Gobierno decide el futuro de la mina de cobre, la opinión pública sigue mayoritariamente en contra de la actividad minera, con un 71% de menciones adversas. Además, se ha detectado una comunidad incipiente a favor, compuesta por economistas y abogados que ven en la reapertura de la mina una oportunidad económica, mientras por el otro, activistas y ecologistas mantienen su firme oposición y generan un mayor volumen de conversación. 

  1. Panamá en verde

La conversación muestra una creciente conciencia ambiental de la población con los recursos hídricos a la cabeza de la conversación sobre sostenibilidad en Panamá (48.3%), con preocupaciones sobre el acceso al agua potable y el impacto del proyecto de embalse en Río Indio (7.3%). Se destacan otros temas como la gestión de residuos, el turismo sostenible, la minería responsable y la protección de la fauna.

  1. Entrada de Panamá a Mercosur: una moneda de dos caras

La adhesión de Panamá a Mercosur ha marcado un hito al convertirse en el primer país fuera de Sudamérica en unirse al bloque, generando una conversación principalmente neutral (72.3%) y positiva (22.3%). El comercio y las exportaciones lideran el debate (55%), destacando el rol estratégico de Panamá como puente logístico hacia Centroamérica, el Caribe y EE.UU. Sin embargo, el impacto en los productos nacionales genera preocupación (17% de la conversación), con un 15.4% de sentimiento negativo, especialmente por el temor de que las potencias agrícolas del sur afecten a productores locales. 

El informe destaca además los desafíos y oportunidades para sectores clave de la economía como la infraestructura, tecnología y telecomunicaciones entre otros. Señala un creciente interés en infraestructuras como la expansión del Metro y la posible construcción del tren Panamá-David, así como en la adopción de vehículos eléctricos. Mientras que el sector tecnológico enfrenta retos y oportunidades con la llegada de grandes firmas tecnológicas globales para posicionar al país como un centro regional de innovación.

LLYC concluye su análisis con recomendaciones clave para afrontar estos desafíos y oportunidades. La protección de la 

  • Proteger la licencia social para operar: Usar tecnología para entender y anticipar las expectativas de los stakeholders y alinear la comunicación.

  • Acceso y transparencia para desmitificar: Comunicarse proactivamente para contrarrestar desinformación y mostrar contribuciones reales.

  • Posicionamiento de marca a través del orgullo nacional: Aprovechar el orgullo local para diferenciarse y ofrecer valor único.

  • Impulsar alianzas para fortalecer el diálogo: Participar en plataformas de diálogo para entender expectativas y fomentar alianzas.

  • Pensar de fuera hacia dentro en sostenibilidad: Alinear estrategias de sostenibilidad con lo que importa al público, usando Data Analytics.

De esta manera, marcas y corporaciones podrán impulsar estrategias que conecten con los intereses ciudadanos y comunicar su impacto económico y social de forma clara y accesible; fortaleciendo su capacidad de anticipar tendencias de cara al futuro. 

Sobre LLYC
LLYC (BME:LLYC)  es la firma global de Corporate Affairs y Marketing, que como partner de sus clientes en creatividad, influencia e innovación, hace crecer y protege el valor de sus negocios, convirtiendo cada día en una oportunidad para nutrir sus marcas.  

LLYC, fundada en 1995, tiene presencia en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Bruselas, Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid, Barcelona y Valencia), Estados Unidos (Miami, Nueva York, Washington, DC, Grand Rapids, Detroit, St.Louis y Phoenix), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. 

En 2023 los ingresos operacionales de LLYC alcanzaron los 83,1 millones de euros. LLYC está entre las 40 mayores empresas del mundo en su sector, según los rankings de PRWeek y PRovoke. Ha sido elegida Mejor Consultora en Europa 2022 en los PRWeek Global Awards, y Consultora del Año en América Latina 2023 por PRovoke.  

Para más información:

promocion-pan@llyc.global

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...