Ir al contenido principal

LLYC revela los retos y oportunidades para el sector público y empresarial en su informe ‘Radar Panamá 2025’

 


  • Este análisis, destaca los cinco temas prioritarios de la conversación: Reformas a las jubilaciones y reforma fiscal, el futuro de la minería, el intervencionismo estadounidense, la sostenibilidad y la entrada de Panamá al Mercosur. 

  • El informe está disponible en el portal https://llyc.global/ideas/radar-panama-2025/



Panamá enfrenta un año de transiciones clave en su panorama económico y social y el sector empresarial en el país debe estar preparado para navegar un entorno de creciente escrutinio público, reformas estructurales y una acelerada transformación digital. Así lo revela el informe “Radar Panamá 2025” elaborado por LLYC, consultora de asuntos corporativos y Marketing, que analiza más de 700,000 mensajes de los últimos trece meses en redes sociales, medios digitales y blogs, para identificar los temas más relevantes a nivel país y entender sus implicaciones en el debate público y las oportunidades para sectores clave de la economía. 


En ese sentido LLYC presenta este análisis, basado en técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial, como una guía estratégica para la toma de decisiones. Se destacan cinco grandes desafíos para el país: Las reformas al sistema público de pensiones, las implicaciones de una reforma fiscal, el futuro de la minería, la sostenibilidad y la entrada de Panamá al Mercosur; lo que permite comprender la conversación digital en Panamá y anticipar tendencias que impactarán en el ámbito empresarial y social del país.

  1. Futuro de las jubilaciones y visos de reforma fiscal

La estabilidad fiscal del país y el futuro de la Caja de Seguro Social (CSS) figuran como las principales preocupaciones de los ciudadanos, según el informe. Con un 70.5% del volumen de la conversación centrado en el posible aumento de la edad de jubilación y la cuota patronal, la presión para reformar el sistema es inminente. Sin embargo, el 41% de los comentarios analizados expresan desconfianza hacia el sector privado, con crecientes llamados a que las empresas "paguen más" en impuestos para sostener las finanzas del país.

  1. Amenazas de Trump refuerzan el nacionalismo panameño

La amenazas del presidente Trump por recuperar el Canal de Panamá y la supuesta influencia china en la vía interoceánica han generado un incremento del 8.6% en las menciones sobre intervencionismo desde su elección hasta su investidura en 2025. Según el análisis, la discusión sobre el Canal (53.01%) ha desplazado a la migración, que en 2024 era la principal preocupación pública, reforzando el sentimiento nacionalista entre ciudadanos, empresarios y autoridades panameñas.

  1. La balanza de la opinión pública en el futuro minero

Mientras el Gobierno decide el futuro de la mina de cobre, la opinión pública sigue mayoritariamente en contra de la actividad minera, con un 71% de menciones adversas. Además, se ha detectado una comunidad incipiente a favor, compuesta por economistas y abogados que ven en la reapertura de la mina una oportunidad económica, mientras por el otro, activistas y ecologistas mantienen su firme oposición y generan un mayor volumen de conversación. 

  1. Panamá en verde

La conversación muestra una creciente conciencia ambiental de la población con los recursos hídricos a la cabeza de la conversación sobre sostenibilidad en Panamá (48.3%), con preocupaciones sobre el acceso al agua potable y el impacto del proyecto de embalse en Río Indio (7.3%). Se destacan otros temas como la gestión de residuos, el turismo sostenible, la minería responsable y la protección de la fauna.

  1. Entrada de Panamá a Mercosur: una moneda de dos caras

La adhesión de Panamá a Mercosur ha marcado un hito al convertirse en el primer país fuera de Sudamérica en unirse al bloque, generando una conversación principalmente neutral (72.3%) y positiva (22.3%). El comercio y las exportaciones lideran el debate (55%), destacando el rol estratégico de Panamá como puente logístico hacia Centroamérica, el Caribe y EE.UU. Sin embargo, el impacto en los productos nacionales genera preocupación (17% de la conversación), con un 15.4% de sentimiento negativo, especialmente por el temor de que las potencias agrícolas del sur afecten a productores locales. 

El informe destaca además los desafíos y oportunidades para sectores clave de la economía como la infraestructura, tecnología y telecomunicaciones entre otros. Señala un creciente interés en infraestructuras como la expansión del Metro y la posible construcción del tren Panamá-David, así como en la adopción de vehículos eléctricos. Mientras que el sector tecnológico enfrenta retos y oportunidades con la llegada de grandes firmas tecnológicas globales para posicionar al país como un centro regional de innovación.

LLYC concluye su análisis con recomendaciones clave para afrontar estos desafíos y oportunidades. La protección de la 

  • Proteger la licencia social para operar: Usar tecnología para entender y anticipar las expectativas de los stakeholders y alinear la comunicación.

  • Acceso y transparencia para desmitificar: Comunicarse proactivamente para contrarrestar desinformación y mostrar contribuciones reales.

  • Posicionamiento de marca a través del orgullo nacional: Aprovechar el orgullo local para diferenciarse y ofrecer valor único.

  • Impulsar alianzas para fortalecer el diálogo: Participar en plataformas de diálogo para entender expectativas y fomentar alianzas.

  • Pensar de fuera hacia dentro en sostenibilidad: Alinear estrategias de sostenibilidad con lo que importa al público, usando Data Analytics.

De esta manera, marcas y corporaciones podrán impulsar estrategias que conecten con los intereses ciudadanos y comunicar su impacto económico y social de forma clara y accesible; fortaleciendo su capacidad de anticipar tendencias de cara al futuro. 

Sobre LLYC
LLYC (BME:LLYC)  es la firma global de Corporate Affairs y Marketing, que como partner de sus clientes en creatividad, influencia e innovación, hace crecer y protege el valor de sus negocios, convirtiendo cada día en una oportunidad para nutrir sus marcas.  

LLYC, fundada en 1995, tiene presencia en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Bruselas, Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid, Barcelona y Valencia), Estados Unidos (Miami, Nueva York, Washington, DC, Grand Rapids, Detroit, St.Louis y Phoenix), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. 

En 2023 los ingresos operacionales de LLYC alcanzaron los 83,1 millones de euros. LLYC está entre las 40 mayores empresas del mundo en su sector, según los rankings de PRWeek y PRovoke. Ha sido elegida Mejor Consultora en Europa 2022 en los PRWeek Global Awards, y Consultora del Año en América Latina 2023 por PRovoke.  

Para más información:

promocion-pan@llyc.global

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

ALTAPLAZA MALL TE INVITA A CELEBRAR EL AÑO NUEVO CHINO

AltaPlaza Mall celebrará en grande el Año Nuevo Chino, este año simbolizado por la Serpiente de Madera, que representa un 2025 de profundos cambios, un signo asociado a la sabiduría, intuición y renovación. La celebración inicia este miércoles 29 de enero en la Plaza Central del Mall con talleres de manualidades para los niños en horario de 2:00 p.m. a 3:30 p.m. y para adultos de 4:30 p.m. a 6:30 p.m., y se extiende hasta el domingo 2 de febrero.  El 1 y 2 de febrero en la Plaza Central los interesados en aprender caligrafía china podrán participar de este interesante taller en horario de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.  Para cerrar la semana de celebración del Año Nuevo Chino, el domingo 2 de febrero en horario de 4:00 p.m. a 5:00 p.m., los visitantes y clientes podrán disfrutar de la Danza de Dragones y Leones, tradición cultural china y otros países asiáticos en los que los artistas imitan los movimientos de un león, para atraer la buena suerte y fortuna.  Te invitamos a conocer...