Ir al contenido principal

Los nuevos negocios son el factor clave para crecer: McKinsey

 

  • De acuerdo con una encuesta realizada por McKinsey & Company, el 80% de los CEOs encuestados consideran que la creación de nuevos negocios es una de sus cinco principales prioridades estratégicas a partir de 2022, a pesar de la volatilidad económica.
  • El porcentaje de ingresos generados por nuevos negocios en los últimos 5 años es mayor en América Latina (16%) que en el promedio global (12%).

 

La creación de nuevos negocios (los que no son el núcleo principal de una empresa) está adquiriendo un peso estratégico y puede impulsar el crecimiento y el valor, pero para cumplir con las expectativas de ingresos en el futuro, las empresas tendrían que aumentar drásticamente sus esfuerzos.

 

Además, la gran oportunidad de crecimiento, especialmente en América Latina, está en las nuevas tecnologías.

 

Esta conclusión se desprende de la encuesta global realizada por McKinsey & Company a líderes empresariales y CEOs sobre la relevancia de los nuevos negocios, en la que se explora por qué las empresas más prósperas crean nuevos negocios, qué se está construyendo, de dónde proviene el dinero y cómo se logra su éxito. 

 

Los hallazgos fundamentales

 

De acuerdo con la encuesta realizada en septiembre de 2022, el 80% de los CEOs consultados informaron que la creación de nuevos negocios es una de sus cinco principales prioridades a partir de 2022, y un 61% de los CEOs los ubican entre sus tres principales prioridades, a pesar de la volatilidad económica. Sin embargo, su peso no es algo que se ve solamente en el futuro: los líderes encuestados informaron que sus empresas actualmente ya construyen 50% de nuevos negocios más cada año, en comparación con 2016.

 

Los números respaldan esa consideración y cada dólar de ingresos por cuenta de nuevos negocios en los últimos 5 años es casi el doble del valor de cada dólar de ingresos del negocio principal. Por ello, 3 de cada 5 encuestados esperan aumentar su inversión en los próximos 12 meses, con la expectativa de que su inversión aumente sus ingresos actuales en un 5%.

 

Pese al valor que ya demuestra la creación de nuevos negocios, existen retos importantes. La expectativa de los líderes empresariales es que, para 2027, el 29% provenga de estos esfuerzos. “Esto sugiere que las empresas con más de mil millones de dólares en ingresos anuales que construyen 1.5 nuevos negocios por año hoy, generar 7 cada 12 meses durante el próximo lustro para cumplir con sus expectativas de ingresos (proyección que, de acuerdo con la encuesta, llega a los 30 trillones de dólares)”, destaca Amalia Toro, socia de McKinsey & Company en Panamá.

 

También existe un desafío en términos de financiamiento: alrededor del 25% de los encuestados recibieron inversión externa (de capital de riesgo, como subvenciones) y es más probable que empresas jóvenes exitosas hayan recibido financiamiento externo comparado con otras empresas.

 

El caso latinoamericano

 

Las empresas de América Latina, también afectadas por la situación global, tienen un reto extra: el rápido acercamiento de los consumidores de la región a plataformas y experiencias digitales de venta. A pesar de ello, los líderes de negocio en América Latina esperan que, en los próximos 5 años, el 27% de sus ingresos provengan de nuevos negocios.

 

La visión regional es incluso más optimista que en el resto del mundo: el porcentaje de ingresos generados por nuevos negocios en los últimos 5 años es mayor en América Latina (16%) que en el promedio global (12%). Esto a pesar de que la expectativa de ingresos por nuevos negocios es menor en la región (27%) frente al promedio global (29%). Sin embargo, para que los líderes empresariales de América Latina alcancen esas expectativas, tendrían que aumentar la cantidad promedio de nuevos negocios que construyen por año de 1.8 a 3 en los próximos 5 años.

 

La mayor oportunidad de crecimiento en la región en los próximos 5 años, según los líderes encuestados, está en el ámbito digital. Las plataformas de data y analítica, así como en las ventas digitales, son los territorios donde los encuestados ven mayor oportunidad de crecimiento. Esto coincide con la cercanía acelerada que los habitantes de la región han experimentado con las experiencias de compra en línea a partir de 2020, y es a la vez otro desafío: hoy las empresas en América Latina requieren de mejores maneras de acercarse a sus consumidores, para darles la experiencia digital que buscan. 

 

Es por ello por lo que la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas son apreciados como las dos principales tecnologías necesarias para ofrecer propuestas frescas de valor empresarial en América Latina, en consonancia con las tendencias globales. 

 

¿Dónde está la oportunidad para nuestra región?

 

Toro detalla que, de acuerdo con la medición, mientras que el 38% de los encuestados en el mundo piensan que su negocio desarrollará plataformas de data y analítica en los próximos 5 años, el 50% de los líderes latinoamericanos que respondieron el estudio ven una oportunidad de crecimiento en el uso de esas tecnologías. En segunda prioridad se ubica el retail digital, que fue mencionado por el 34% de los entrevistados. Cerca del 54% de los líderes empresariales esperan utilizar inteligencia artificial para cumplir con la propuesta de valor, y el 35% sumará desarrollos de Internet de las Cosas.

 

Otra tendencia es la creación de negocios sostenibles: el 29% de los consultados dice que sus empresas construirán un negocio centrado en la sostenibilidad y con objetivos “verdes” en los próximos 5 años. Una vez más, dada la abundancia de recursos naturales con que cuenta la región latinoamericana, la oportunidad de crecimiento en este rubro es de gran tamaño.

 

La integración de estos aspectos en los nuevos negocios es cada vez más estratégica, puesto que las empresas que les dan prioridad han crecido más rápido y con mayor resiliencia. El 47% de los encuestados cuya organización tiene a la creación de nuevos negocios como una de las tres prioridades principales o superior informó que su organización crece al menos un 4% por encima del mercado. 

 

En la actualidad, los líderes empresariales invierten sólo alrededor de 5% de los ingresos de su organización en la construcción de nuevos negocios. Sin embargo, el 63% de los encuestados espera aumentar su inversión en los próximos 12 meses.

 

Este panorama no solo pone una perspectiva fresca para las empresas que, ante la volatilidad económica y los hábitos digitales de los consumidores, han ido encontrando oportunidades atractivas: se abren espacios en el mercado para que prestadores de servicios ofrezcan formas innovadoras de acercarse a esas empresas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en América Latina

Con la creación de nuevas áreas estratégicas, la empresa fortalece su estructura organizacional para atender mejor a los clientes y ampliar su competitividad en el mercado latinoamericano Thermo King, empresa pionera en el desarrollo de soluciones de control de temperatura para el transporte, incluyendo unidades de refrigeración para la logística de perecederos, anuncia cambios estratégicos en su estructura de liderazgo. La nueva estructura es el resultado de promociones internas, con empleados que asumen nuevos cargos y responsabilidades estratégicas. Los cambios, que tuvieron lugar en noviembre, tienen por objeto reforzar la competitividad de la empresa en un mercado dinámico y exigente. Una de las principales novedades es la creación del área de Desarrollo de Negocio, con Darío Ferreira, que anteriormente ocupaba el cargo de Director de Negocio de Latam, dirigiendo ahora la nueva área. Será responsable de identificar e implementar estrategias de crecimiento en línea con las priorida...