Ir al contenido principal

Los nuevos negocios son el factor clave para crecer: McKinsey

 

  • De acuerdo con una encuesta realizada por McKinsey & Company, el 80% de los CEOs encuestados consideran que la creación de nuevos negocios es una de sus cinco principales prioridades estratégicas a partir de 2022, a pesar de la volatilidad económica.
  • El porcentaje de ingresos generados por nuevos negocios en los últimos 5 años es mayor en América Latina (16%) que en el promedio global (12%).

 

La creación de nuevos negocios (los que no son el núcleo principal de una empresa) está adquiriendo un peso estratégico y puede impulsar el crecimiento y el valor, pero para cumplir con las expectativas de ingresos en el futuro, las empresas tendrían que aumentar drásticamente sus esfuerzos.

 

Además, la gran oportunidad de crecimiento, especialmente en América Latina, está en las nuevas tecnologías.

 

Esta conclusión se desprende de la encuesta global realizada por McKinsey & Company a líderes empresariales y CEOs sobre la relevancia de los nuevos negocios, en la que se explora por qué las empresas más prósperas crean nuevos negocios, qué se está construyendo, de dónde proviene el dinero y cómo se logra su éxito. 

 

Los hallazgos fundamentales

 

De acuerdo con la encuesta realizada en septiembre de 2022, el 80% de los CEOs consultados informaron que la creación de nuevos negocios es una de sus cinco principales prioridades a partir de 2022, y un 61% de los CEOs los ubican entre sus tres principales prioridades, a pesar de la volatilidad económica. Sin embargo, su peso no es algo que se ve solamente en el futuro: los líderes encuestados informaron que sus empresas actualmente ya construyen 50% de nuevos negocios más cada año, en comparación con 2016.

 

Los números respaldan esa consideración y cada dólar de ingresos por cuenta de nuevos negocios en los últimos 5 años es casi el doble del valor de cada dólar de ingresos del negocio principal. Por ello, 3 de cada 5 encuestados esperan aumentar su inversión en los próximos 12 meses, con la expectativa de que su inversión aumente sus ingresos actuales en un 5%.

 

Pese al valor que ya demuestra la creación de nuevos negocios, existen retos importantes. La expectativa de los líderes empresariales es que, para 2027, el 29% provenga de estos esfuerzos. “Esto sugiere que las empresas con más de mil millones de dólares en ingresos anuales que construyen 1.5 nuevos negocios por año hoy, generar 7 cada 12 meses durante el próximo lustro para cumplir con sus expectativas de ingresos (proyección que, de acuerdo con la encuesta, llega a los 30 trillones de dólares)”, destaca Amalia Toro, socia de McKinsey & Company en Panamá.

 

También existe un desafío en términos de financiamiento: alrededor del 25% de los encuestados recibieron inversión externa (de capital de riesgo, como subvenciones) y es más probable que empresas jóvenes exitosas hayan recibido financiamiento externo comparado con otras empresas.

 

El caso latinoamericano

 

Las empresas de América Latina, también afectadas por la situación global, tienen un reto extra: el rápido acercamiento de los consumidores de la región a plataformas y experiencias digitales de venta. A pesar de ello, los líderes de negocio en América Latina esperan que, en los próximos 5 años, el 27% de sus ingresos provengan de nuevos negocios.

 

La visión regional es incluso más optimista que en el resto del mundo: el porcentaje de ingresos generados por nuevos negocios en los últimos 5 años es mayor en América Latina (16%) que en el promedio global (12%). Esto a pesar de que la expectativa de ingresos por nuevos negocios es menor en la región (27%) frente al promedio global (29%). Sin embargo, para que los líderes empresariales de América Latina alcancen esas expectativas, tendrían que aumentar la cantidad promedio de nuevos negocios que construyen por año de 1.8 a 3 en los próximos 5 años.

 

La mayor oportunidad de crecimiento en la región en los próximos 5 años, según los líderes encuestados, está en el ámbito digital. Las plataformas de data y analítica, así como en las ventas digitales, son los territorios donde los encuestados ven mayor oportunidad de crecimiento. Esto coincide con la cercanía acelerada que los habitantes de la región han experimentado con las experiencias de compra en línea a partir de 2020, y es a la vez otro desafío: hoy las empresas en América Latina requieren de mejores maneras de acercarse a sus consumidores, para darles la experiencia digital que buscan. 

 

Es por ello por lo que la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas son apreciados como las dos principales tecnologías necesarias para ofrecer propuestas frescas de valor empresarial en América Latina, en consonancia con las tendencias globales. 

 

¿Dónde está la oportunidad para nuestra región?

 

Toro detalla que, de acuerdo con la medición, mientras que el 38% de los encuestados en el mundo piensan que su negocio desarrollará plataformas de data y analítica en los próximos 5 años, el 50% de los líderes latinoamericanos que respondieron el estudio ven una oportunidad de crecimiento en el uso de esas tecnologías. En segunda prioridad se ubica el retail digital, que fue mencionado por el 34% de los entrevistados. Cerca del 54% de los líderes empresariales esperan utilizar inteligencia artificial para cumplir con la propuesta de valor, y el 35% sumará desarrollos de Internet de las Cosas.

 

Otra tendencia es la creación de negocios sostenibles: el 29% de los consultados dice que sus empresas construirán un negocio centrado en la sostenibilidad y con objetivos “verdes” en los próximos 5 años. Una vez más, dada la abundancia de recursos naturales con que cuenta la región latinoamericana, la oportunidad de crecimiento en este rubro es de gran tamaño.

 

La integración de estos aspectos en los nuevos negocios es cada vez más estratégica, puesto que las empresas que les dan prioridad han crecido más rápido y con mayor resiliencia. El 47% de los encuestados cuya organización tiene a la creación de nuevos negocios como una de las tres prioridades principales o superior informó que su organización crece al menos un 4% por encima del mercado. 

 

En la actualidad, los líderes empresariales invierten sólo alrededor de 5% de los ingresos de su organización en la construcción de nuevos negocios. Sin embargo, el 63% de los encuestados espera aumentar su inversión en los próximos 12 meses.

 

Este panorama no solo pone una perspectiva fresca para las empresas que, ante la volatilidad económica y los hábitos digitales de los consumidores, han ido encontrando oportunidades atractivas: se abren espacios en el mercado para que prestadores de servicios ofrezcan formas innovadoras de acercarse a esas empresas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...