Ir al contenido principal

Las mujeres aún son la mayoría en el rol de la educación

En Panamá, la mayoría de docentes de preescolar, primaria y secundaria son mujeres, de acuerdo a cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.



El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce la educación como un derecho.  Clave para el desarrollo personal y el futuro de las sociedades, porque abre oportunidades y reduce las brechas de desigualdad. En países como Panamá, México y Colombia se desarrollan reformas institucionales con el objetivo de alcanzar un sistema educativo más eficiente y acorde a las necesidades y demandas tanto globales como locales.

La educación tiene un impacto social altamente significativo en la transformación de la sociedad y, se ve reflejada en su calidad de vida, por eso, a pesar de los grandes aportes que hicieron las mujeres en la educación, las cifras no son muy alentadoras. De acuerdo con el informe “Brechas de Género en América Latina” del año 2019, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), uno de cada tres hogares es liderado por una mujer con bajos niveles educativos. 

En América Latina, el 26% de las niñas de 12 a 17 años no completó sus estudios primarios y casi un 43% de las jóvenes de 18 a 23 años no culminó la secundaria. Esto se ve reflejado en que hoy de cada 10 trabajadores de entre 25 y 54 años, solo 4 son mujeres. 

Sin embargo, el área de la educación se destaca históricamente por la participación de las mujeres. “La sensibilidad y el sentido social que logran desarrollar las mujeres en el rol educativo permiten que se fortalezca la reflexión y la libertad de expresión de los estudiantes”, señaló Natalia Tieso, directora de la red de escuelas Maple Bear en Latinoamérica, donde el 90 % de la plana docente es femenino, además de las mujeres propietarias de cada una de sus escuelas, las coordinadoras y profesionales administrativas que suman cerca de un 80%.

En Panamá, según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo (2019), hay 108,910 educadores, de los cuales 36,620 son hombres y  72,290 son mujeres. 

Esta cifra se repite en todo el continente: en promedio más del 70% de los profesionales de la educación básica y media son mujeres. 

“Este 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es importante detenernos y preguntarnos: Cuántos profesionales que hoy lideran distintas áreas en el mundo están en deuda con alguna docente que les transmitió sus conocimientos y les ayudó a desarrollar su potencial creyendo en ellos”, afirmó Tieso.

“Actualmente el rol de las maestras ha cambiado y ha pasado de ser ‘gurú del conocimiento’ a facilitadora de aprendizaje, una mentora”. 

En un mundo cada vez más exigente, tanto con los formadores como con los estudiantes, la introducción de más áreas de competencias como el inglés, amplía las posibilidades de un futuro productivo y más oportunidades laborales. “Por ello -Natalia Tieso concluye- encontramos en las educadoras siempre la mejor disposición personal y profesional, porque saben que los niños que están formando son la base que asegura la construcción para la educación del futuro. Es importante contar con un equipo que forme personas y potencie sus habilidades para ser los mejores ciudadanos y ciudadanas, en su distrito, en su país, en la región y en el mundo".


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...