Ir al contenido principal

Nube, IA y Centros de Datos: el corazón de una Internet más humana y sostenible


Vocero: Víctor Betancourt, Gerente General de SONDA en Panamá-Guatemala.



En un mundo donde gran parte de nuestra vida ocurre en línea: trabajamos, estudiamos, compramos, accedemos a servicios de salud y hasta socializamos a través de plataformas digitales; rara vez pensamos en lo que sucede detrás de cada clic. ¿Qué sostiene todo ese ecosistema digital que damos por hecho? La respuesta está en componentes esenciales y muchas veces invisibles: la computación en la nube, la inteligencia artificial y los centros de datos.


Lejos de ser simples estructuras tecnológicas, estas infraestructuras son el núcleo que permite que los servicios digitales funcionen con velocidad, seguridad y escalabilidad. Pero más allá de su potencia técnica, su valor más importante hoy es otro: su capacidad para acercar servicios, cerrar brechas y construir una Internet verdaderamente centrada en las personas.

La nube, por ejemplo, ha permitido que startups sin infraestructura propia puedan competir con grandes empresas; que hospitales presten atención a distancia; que sistemas educativos lleguen a comunidades rurales o de difícil acceso. Es una herramienta de desarrollo social, no solo de eficiencia.

Y lo mismo ocurre con los centros de datos, que están evolucionando hacia modelos más sostenibles. Las nuevas generaciones de data centers integran energías limpias, diseños más eficientes, y una gestión inteligente del consumo energético gracias a la IA, que permite monitorear, anticipar y ajustar patrones de uso en tiempo real. Porque una Internet centrada en las personas también debe estar alineada con la sostenibilidad ambiental.

Hoy, la inteligencia artificial se convierte en una capa esencial que potencia el valor de la nube y los centros de datos. Desde asistentes virtuales que mejoran la atención al cliente hasta algoritmos que optimizan el consumo energético en tiempo real, la IA está redefiniendo la eficiencia, la personalización y el alcance de los servicios digitales. Al igual que la nube, democratiza el acceso a capacidades antes reservadas para pocos.


A esta ecuación se suma un elemento crucial: la seguridad. En la nube se gestionan millones de datos sensibles, desde historiales clínicos hasta transacciones financieras. Proteger esa información no es solo una necesidad técnica, sino un compromiso ético con la confianza digital, indispensable para cualquier sociedad que aspira a desarrollarse sobre bases sólidas.

El crecimiento del sector habla por sí solo. Según Gartner, se proyecta que el gasto mundial en servicios de nube pública superará los 728 mil millones de dólares en 2025, impulsado por la creciente demanda de la inteligencia artificial, y de soluciones escalables, resilientes y seguras. Este aumento refleja cómo estas tecnologías se han convertido en un pilar estratégico para gobiernos, empresas y organizaciones que buscan transformar digitalmente sus operaciones con impacto humano.

Desde el sector tecnológico, compañías como SONDA entendemos que una nueva generación de Internet requiere una infraestructura robusta, sí, pero también ética, inclusiva y sostenible. Porque el verdadero progreso no está solo en la cantidad de datos que movemos, sino en el valor que generamos con ellos para las personas.

Este año, en el marco del Día del Internet y su llamado a repensar el futuro de la red desde una mirada más humana, la conversación no puede limitarse a la conectividad o al acceso. Debemos hablar de propósito. De cómo usamos la tecnología para habilitar sistemas más centrados en las personas, eficientes y sostenibles.

Aprovechemos esta fecha para hacer una pausa y mirar lo que hay detrás del mundo digital que habitamos. Porque si la tecnología es el motor de esta era, el destino debe seguir siendo siempre el bienestar y progreso de la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...