EXPERTAS ABORDAN DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA CERRAR BRECHAS DE GÉNERO E IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA SALUD PÚBLICA DE PANAMÁ
-MSD,
en conjunto con la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), organizó un
conversatorio para estudiantes de carreras de salud, en el que expertos
analizaron la importancia de la equidad de género y su impacto en la salud
pública
-En el encuentro participaron profesionales, estudiantes y profesores, de las principales carreras de salud de la universidad líder en ciencias médicas de la región
En un esfuerzo conjunto, la compañía bio-farmacéutica MSD, a través de
su iniciativa Women’s Network, y la Universidad Interamericana de Panamá
(UIP), convocaron a un conversatorio sobre los retos y oportunidades del
liderazgo profesional con enfoque en equidad de género. El evento contó con la
participación de líderes y expertas en la materia, así como representantes de
entidades gubernamentales, académicas, organizaciones sociales y del sector
privado.
Con la asistencia de un significativo número de profesionales,
estudiantes y profesores de las principales disciplinas de salud de la UIP, el
conversatorio se erigió como un espacio de diálogo enriquecedor, conformado por
voceras del Ministerio de la Mujer, la Universidad Interamericana de Panamá
(UIP), el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Fundacáncer, DHL Express y
MSD.
Las panelistas compartieron sus experiencias personales y profesionales,
así como los avances y desafíos para promover la equidad de género en el
sistema de salud y en los espacios de liderazgo. Se enfatizó la necesidad de
impulsar políticas públicas que favorezcan la autonomía económica, física y
política de las mujeres, así como su participación activa en la formulación de
soluciones en materia de salud.
Durante su intervención, Itzel de Hewitt, coordinadora nacional
del Programa de Ampliado de Inmunización (PAI), resaltó el impacto que ha
tenido este programa en Panamá, posicionándose como un referente regional en
materia de salud pública. Subrayó, además, la importancia de garantizar el
acceso universal a las vacunas como una herramienta clave para promover la
equidad, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.
Yaravy Almanza,
coordinadora de los Centros de Atención Integral (CAI) del Ministerio de la
Mujer de Panamá, expuso cómo desde edades tempranas las mujeres son asignadas a
roles de cuidado, lo que condiciona su desarrollo personal y profesional.
Mencionó que el ministerio impulsa actualmente programas de masculinidad
positiva y enfoque de género para fomentar relaciones más equitativas y
corresponsables.
Por su parte, Patricia Méndez Chiari, directora ejecutiva de FUNDACÁNCER,
remarcó la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta en la entrega de
resultados diagnósticos, e hizo un llamado a fortalecer los sistemas de
navegación en salud para que las mujeres puedan acceder de forma oportuna a
mamografías, ultrasonidos y biopsias. También alertó sobre un fenómeno
frecuente: muchas mujeres comprenden la importancia de la prevención, pero
postergan su salud al priorizar el cuidado de sus hijos, padres o parejas.
La participación de Sandra Miró, gerente general de DHL Express
Panamá y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Americana de Comercio
(AMCHAM), brindó una perspectiva desde el sector empresarial, resaltando el
valor de promover entornos laborales inclusivos donde se reconozca el liderazgo
femenino como una ventaja competitiva y una contribución al desarrollo
sostenible.
Equidad de género, un pilar clave para el desarrollo y la
cobertura sanitaria universal
La equidad de género significa una distribución justa de
los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las
mujeres y los hombres[1].
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen diferencias entre los
hombres y las mujeres en cuanto a las necesidades en materia de salud, al
acceso y al control de los recursos, y que estas diferencias deben abordarse
con el fin de corregir desequilibrios. Lograr la igualdad de género exige
medidas concretas destinadas a eliminar las inequidades por género[2].
La equidad es fundamental para lograr la cobertura
sanitaria universal. Todas las mujeres y niñas sean ricas o pobres, de zonas
urbanas o rurales, instruidas o analfabetas, deben poder acceder a los
servicios sanitarios en igualdad de condiciones[3]. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), alcanzar la cobertura sanitaria
universal no solo fortalecerá la protección de las comunidades frente a brotes
de enfermedades, sino que también impulsará el crecimiento económico, generará
empleo y contribuirá a la reducción de la pobreza. Además, garantizar el acceso
equitativo a la salud potenciará las oportunidades económicas de las mujeres,
lo que tendrá un impacto positivo en el bienestar y desarrollo de sus hijos[4].
MSD y su estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión
Dentro de esta estrategia, la empresa cuenta con cinco
grupos de trabajo donde los colaboradores participan voluntariamente según las
temáticas de su interés: equidad de género, integración de la comunidad
LGBTIQ+, personas con habilidades especiales, reconocimiento de cultura
afrodescendiente y sinergias generacionales. El principal propósito de Women´s
Network de MSD se centra en empoderar y apoyar a las mujeres a lograr todo su
potencial, promoviendo la participación femenina en espacios de liderazgo e impulsando
su crecimiento y desarrollo de carrera.
“Desde Women’s Network en MSD, promovemos espacios que impulsen el
liderazgo femenino y fortalezcan el desarrollo profesional de las mujeres,
dentro y fuera de la organización. Este conversatorio reafirma nuestro
compromiso con la equidad de género como un componente clave para mejorar el
acceso a la salud, reducir desigualdades y construir un entorno más justo para
todas”, comentó la Dra. Carmela Oranges, Directora Ejecutiva de Asuntos Médicos
para el Clúster Norte de MSD y sponsor de Women´s Network para Centroamérica y
Caribe.
Comentarios
Publicar un comentario