Ir al contenido principal

FAO advierte: tres cuartas partes de los suelos en América Latina y el Caribe están en riesgo

  

 

En el marco del Día Mundial de los Suelos, la FAO advierte que las pérdidas económicas por la degradación de los suelos son estimadas en USD 60 000 millones anuales, y subraya que la gestión sostenible es clave para hacer frente al desafío, y tener seguridad alimentaria. 


 

Este 5 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de los Suelos bajo el lema "Cuidar de los suelos: medir, monitorear, gestionar", una fecha para reflexionar sobre la importancia de este recurso finito, esencial para la producción, conservación y seguridad alimentaria.  

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indica que el 75 % de los suelos en América Latina y el Caribe presentan problemas de degradación. Esta degradación se traduce en pérdidas que podrían ascender a USD 60 000 millones anuales. 

 

“Los suelos son el mayor filtro de agua de la Tierra, contienen más carbono que toda la vegetación del planeta junta y albergan una enorme diversidad de organismos cruciales, como las bacterias y los hongos, que desempeñan un papel vital en la descomposición de la materia orgánica, al liberar nutrientes que son esenciales para el crecimiento de las plantas. Esta intrincada red de interacciones favorece la salud general y la productividad de los ecosistemas terrestres”, explica Ana Posas, Oficial de Agricultura de la FAO. 

 

Según datos de la FAO, los suelos de América Latina y el Caribe tiene el potencial de contribuir a la captación de carbono del mundo y podrían mitigar entre el 12 % y el 48 % del total regional neto de los gases de efecto invernadero. 

 

“Se estima que la formación de un suelo sano, apto para la producción agrícola, podría tomar entre tres mil y 12 mil años. Por eso, debemos entender que el manejo sostenible de los suelos es la base para la seguridad alimentaria, la resiliencia y la adaptación al cambio climático”, agregó la experta. 

 

 

Iniciativas regionales 

 

La FAO implementa la iniciativa de recarbonización de suelos (RECSOIL), que busca mejorar la salud del suelo a través de la devolución el carbono orgánico y con proyectos piloto en México, para cultivos de maíz, limón y ágave y Costa Rica con un sistema de recompensas a agricultores por el uso de prácticas de manejo sostenible de suelos  

 

Por otro lado, otra iniciativa es el proyecto SOILFER, busca mapear los suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica, para recuperar su riqueza y productividad en un contexto de crisis de fertilizantes y cambio climático.  

 

En el Caribe, el proyecto SOILCARE trabaja para establecer un entorno propicio que permita practicar una gestión sostenible y restaurar tierras degradadas para mejorar la seguridad alimentaria. 

 

También, la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que agrupa a los laboratorios de suelos de la región para impulsar acciones concretas para mejorar la capacidad analítica regional, y que cuenta con 230 instituciones provenientes de 23 países de América Latina y el Caribe, y trabaja con enfoque en la innovación y la tecnología.  

 

Asimismo, se ha implementado en la región el Protocolo para la Evaluación del Manejo Sostenible de Suelos impulsado por la FAO, que mide la sostenibilidad de las prácticas agrícolas, y ya se implementa en ocho países: Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Esta herramienta permite ajustar y mejorar estrategias agrícolas en función de los datos obtenidos, promoviendo prácticas más sostenibles y resilientes. 

 

Otra acción destacada es el Programa Global de Doctores de los Suelos, una iniciativa basada en el sistema de Escuelas de Campo para Agricultores de la FAO, que forma a los agricultores en el manejo sostenible de los suelos. Este programa ya ha capacitado a cerca de 10 000 agricultores en Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Santa Lucía y Venezuela.  

 

En los esfuerzos de integrar la gestión de los suelos en la agenda climática, junto a la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA), y la Alianza por el Suelo (ASLAC), se ha desarrollado una agenda de capacitación y de conocimiento, para avanzar hacia una mejor gobernanza y acción climática en la región. 

 

La FAO trabaja por una gestión sostenible de los suelos, para avanzar hacia una Mejor Producción, una Mejor Medioambiente, una Mejor Nutrición y una Vida mejor, sin dejar a nadie atrás. 


Publicaciones  

   

The State of the World’s Land and Water Resources for Food and Agriculture 2021 – Systems at breaking point  

  

Nota de orientación política. La gestión sostenible de los suelos 

 

Súmate a la gestión sostenible de los suelos  

  

Adopta una gestión sostenible de los suelos                         

  

La importancia de cuidar nuestros suelos  

  

Protocolo de evaluación del manejo sostenible del suelo  

  

Incendios forestales y su impacto sobre el suelo  

  

Biofertilizantes y otras alternativas                          

  

Día Mundial del Suelo, 2024  

 

Comunicación científica eficiente en los sistemas agroalimentarios  

 

 

Taller de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN)  

 

Videos  

 

Suelos sanos: la base de una alimentación sana y un mejor medio ambiente  

 

Mejores suelos para una mejor vida  

 

Herramientas  

Comunidad de Práctica de Suelos  

 

Comunidad de Práctica de Agricultura Familiar y Agroecología  

  

Comunidad de Práctica sobre Fusarium en Musáceas  

  

Links relacionados  

 

Portal de suelos de la FAO  

Global Soil Information System  

Alianza Mundial por el Suelo  

FAO-Agua  

AQUASTAT - Sistema de información global sobre el agua de la FAO  

El Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...