Ir al contenido principal

El nuevo estudio de Visa destaca las oportunidades de la movilidad urbana para impulsar los pagos digitales en América Latina y el Caribe

 Perú, Colombia y Chile son los países con mayor número de usuarios de transporte público en América Latina y el Caribe con más del 87% de la población.

·  La tecnología Tap-to-Ride de Visa está disponible en 44 sistemas de transporte público en 22 ciudades de la región y procesa alrededor de 30 millones de transacciones al año en América Latina y el Caribe.[1]

·  Cuando los usuarios sienten que pueden pagar con su tarjeta o app preferida, tienden a viajar con más frecuencia por la seguridad y confianza que esto proporciona.


 

presenta el nuevo informe titulado “Cómo aprovechar el poder de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe”, el cual aborda los beneficios del transporte público, las tecnologías que impulsan la movilidad urbana al futuro, cómo incentivar un mayor uso de los sistemas de transporte público, y cuáles son las oportunidades para los consumidores, las instituciones financieras, las ciudades y los gobiernos.

 

El informe destaca que en América Latina y el Caribe, el 85% de la población utiliza alguna forma de transporte público. Además, Perú (93%), Colombia (89%) y Chile (87%) se destacan al registrar la mayor cantidad de usuarios de transporte público en la región, seguidos de República Dominicana (83%), Brasil (82%) y Argentina, México y Costa Rica (80%).  Sin embargo, a pesar de los altos índices de uso del transporte público, habitantes de toda la región suelen optar en gran medida por los medios transporte privados, como autos, motocicletas y bicicletas, lo que destaca falta programas y políticas que mejoren el acceso y la comodidad, servicios con mejor cobertura, una flota de vehículos moderna, menores tiempos de viaje y opciones de pago más simples.

 

“En Visa, como un socio confiable en la industria de la movilidad, estamos comprometidos a seguir habilitando los rieles para permitir los pagos digitales en más sistemas de transporte público,” dijo Andres Polo, líder de Movilidad Urbana para Visa América Latina y el Caribe. “Desde octubre de 2022 al mismo mes en 2023, Visa procesó 30 millones de transacciones Tap-to-Ride en América Latina, la tecnología de Visa que le permite a los pasajeros hacer pagos sin contacto en el transporte público. En la región, esta tecnología está disponible en 44 sistemas de transporte en 22 ciudades, brindando una opción de pago más práctica para los usuarios.”


Soluciones de pago para transformar el futuro de movilidad urbana

Los sistemas de transporte público están implementando soluciones de pago que ofrecen mayor facilidad al momento de viajar. Con los sistemas de pago universales o de circuito abierto, los pasajeros tienen la posibilidad de pagar de forma segura y cómoda con las credenciales que usan para realizar otras compras en diferentes comercios.

 

“La última investigación de Visa encontró que el 94% de los usuarios de transporte público ahora esperan poder pagar con la tecnología Tap-to-Ride, mientras que el 83% de los proveedores de transporte aún no tienen un plan para implementar la tecnología, por lo que está claro que estamos superando el punto de inflexión,” dijo Humberto Guihur, vicepresidente de Productos región Andina y Movilidad Urbana América Latina y el Caribe. “Estamos evolucionando hacia un mundo donde los consumidores esperan poder pagar con un tap (sin contacto) en el transporte público, por lo que es solo cuestión de tiempo para que los sistemas adopten esta tecnología.”

 

Este año, las autoridades de transporte que ya han adoptado los pagos sin contacto continuarán perfeccionando su tecnología. Aquellos que están en una etapa temprana se inclinarán hacia la protección a futuro de sus tecnologías, y desde Visa estamos aquí para ayudarlos con nuestros Servicios de Valor Agregado y la Plataforma de Aceptación de Visa, que es como el app store de pagos. Modular y basado en la nube, permite a nuestros socios consumir los servicios que necesitan, cuando los necesitan, permitiendo la innovación a demanda.

 

Incentivar el uso del transporte público

La integración de opciones de pago con credenciales débito y crédito en el transporte público puede modificar los hábitos de los consumidores. Por ejemplo, en ciudades como Rio de Janeiro (Brasil), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y San José (Costa Rica), el total de transacciones aumentó aproximadamente 10% entre los usuarios que comenzaron a utilizar sus tarjetas en los sistemas de transporte público, mientras se impulsó la reactivación de credenciales que llevaban por lo menos tres meses inactivos.

 

De esta cantidad de transacciones, alrededor de la mitad se atribuyó directamente a proyectos de Mass Transit Transactions (MTT), mientras que la otra mitad fue un efecto halo de transacciones efectuadas en otros comercios, sobre todo cercanos a las estaciones de transporte.

 

Crear una movilidad urbana sostenible

El informe muestra que en ALC se han adelantado trabajos enmarcados en el propósito reducir la huella de carbono. Santiago de Chile (Chile), por ejemplo, es líder en este aspecto con una flota de 287 autobuses eléctricos y ocho terminales de carga; en Bogotá (Colombia) nuevas estaciones de carga abastecerán a 379 buses eléctricos y en Perú se lanzó el primer bus eléctrico en octubre de 2023.

 

Además, estos proyectos ya incluyen la tecnología de pago de circuito abierto, que permite que los pasajeros paguen con su credencial de preferencia, pues cuando los usuarios sienten que pueden pagar con su tarjeta o app preferida, tienden a viajar con más frecuencia por la seguridad y confianza que esto proporciona.

 

Oportunidades en movilidad urbana

La habilitación de nuevos proyectos de movilidad urbana en la región influye en las economías locales y en la forma en que los usuarios interactúan no solo con empresas transportistas y sistemas de transporte público, sino con otros comercios alrededor. Así, el informe “Cómo aprovechar el poder de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe” señala algunas oportunidades y beneficios de los proyectos de movilidad en la región:

 

·         Para los comercios, la proximidad a los grandes centros de transporte público puede contribuir a que aumenten las compras impulsivas con pagos digitales y disminuya el uso de efectivo.

·         Para los consumidores, menos tiempo de viaje con mayor comodidad, pagos más simples que se integran con los programas de fidelización a través de sus credenciales y apps habituales y apertura hacia la inclusión financiera.

·         Para las ciudades, cuando los pasajeros pueden usar una misma tarjeta para subir al autobús y luego pagar un café cuando descienden, tienden a comprar más, y esto beneficia la economía de esa ciudad. Los comercios cercanos a las estaciones y los que están ubicados a lo largo de las rutas de estos medios consiguen más ventas.

·         Para las instituciones financieras, las tarjetas que los usuarios pueden usar en los sistemas de transporte público suele ser su primera opción. Además, se benefician con la adquisición de nuevos clientes, a medida que los pasajeros con escaso o nulo acceso a los servicios bancarios comienzan a acceder a las herramientas que les permiten participar en la economía digital.

·         Para el sector público, porque con la digitalización de los pagos en los sistemas de transporte público, aumenta la transparencia fiscal y la capacidad del sector público para diseñar mejores programas, basados en datos y con valor agregado.

 

El informe fue realizado por C Space, en agosto del 2023, a partir de datos de consumidores Visa en ocho países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y República Dominicana), de población bancarizada con acceso a internet, clase media a alta y de 16 a 55 años.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...