Ir al contenido principal

Ciberataque, robo de datos y desinformación: las preocupaciones de los panameños en la era de los ciberriesgos

 

  • En Panamá, se detectó que el 81% de la conversación es neutra, impulsada por los medios de comunicación con contenidos en materia de prevención y entendimiento de los ciberriesgos

  • En LLYC, empleamos herramientas de big data e Inteligencia Artificial para analizar más de 132.1 mil mensajes y 33.2 mil perfiles en México, Panamá y República Dominicana, con el fin de comprender las opiniones de los cibernautas en cuanto a los ciberataques. 



Los ataques cibernéticos son la mayor amenaza de este siglo, que pone en riesgo la continuidad de los negocios y la confianza de los usuarios que se sienten vulnerables ante la pérdida de su información: el petróleo de esta era. 

En el marco del Día Internacional de la Seguridad, el próximo 30 de noviembre, LLYC presenta el informe Prevención de Riesgos en la Era de los Ciberataques”. Utilizado técnicas de big data e inteligencia artificial se analizaron 132.1k menciones en México,República Dominicana y Panamá entre enero y agosto de 2023. Los resultados concluyen que: ciberataques, robo de bases de datos y espionaje son los tópicos que más les preocupa y de los que más hablan los usuarios en los tres países. 


¿Cuáles fueron los principales tópicos en la conversación en Panamá?

Los temas de mayor relevancia para los usuarios en línea de Panamá estuvieron relacionados principalmente entre el temor a la ciberdelincuencia y una mayor demanda de transparencia en la comunicación ante los ciberataques por parte de las organizaciones. 

Entre los temas que más hablaron los panameños en redes en los meses de análisis destacan:  ciberataques y ciberdelincuencia, protección de datos personales, casos legales relacionados a ciberdelincuencia, concientización y prevención; y regulaciones y marco legal.

El 16% de la conversación negativa de los panameños está relacionada a comentarios de víctimas de ciberdelincuentes, así como la ausencia de una orientación adecuada de las empresas y autoridades ante estos nuevos delitos.     

¿Cuál fue la respuesta favorable entre los cibernautas panameños? 

El 81% de la conversación local es neutra, impulsada por los medios de comunicación con contenidos en materia de prevención, entendimiento de los ciberriesgos y destacando inversiones e innovaciones. Mientras que el 3% es de tono positivo, también promovido por medios y algunas empresas y organizaciones  sobre  eventos educativos y concientización. 

Entre los temas relevantes resaltaron: 

  • Consejos y recomendaciones sobre ciberseguridad: se ofrecen consejos y recomendaciones sobre cómo protegerse frente a las ciberamenazas, como la necesidad de tener precaución al navegar por Internet, orientaciones para los padres sobre la protección de los menores en la red y consejos para instalar servicios de vigilancia seguros.

  • Eventos y conferencias sobre ciberseguridad: múltiples  menciones de conferencias y eventos centrados en la ciberseguridad, destacando su importancia y la participación de expertos en la materia.

¿Cuáles son las claves para la gestión de ciberataques?

Partiendo del hecho que todos  están expuestos a los ciberriesgos y que el estudio realizado por LLYC comprueba el temor y la demanda de transparencia por parte de los usuarios, identificamos cuatro claves para la gestión de esta nueva amenaza que impacta la reputación y la confianza de las organizaciones:   

  • Avanzar hacia la antifragilidad: en una era de permacrisis, el sector privado debe moverse hacia estrategias de antifragilidad, porque ya no se trata de sobrevivir, sino de permanecer y fortalecerse ante las adversidades. Cuando todos estamos expuestos a un ciberataque, la diferencia está en cómo se gestiona y cómo se comunica para que impacte lo menos posible la reputación corporativa.


  • Hipertransparencia: los resultados del análisis de la conversación digital comprueban que los clientes/usuarios no quieren que las empresas oculten sus ciberamenazas bajo la alfombra”. Por el contrario, demandan una comunicación transparente y oportuna. La transparencia en lo que ha ocurrido y cómo se protege a los usuarios cobra más valor ante la ciberdelincuencia, porque se pone en riesgo el mayor valor que tienen las personas: sus datos.

  • Compliance conectado: el riesgo reputacional y el riesgo cibernético son en sí riesgos de cumplimiento. Mitigar el riesgo ciber y su impacto en la reputación empresarial no es solo una tarea hacia fuera, sino también hacia adentro.

  • Responsabilidad de todos: solo en una estrategia de anticipación a este tipo de riesgos y situaciones tiene la capacidad de convocar a todos los involucrados y a crear un cerco de protección en el que todos entiendan sus derechos y deberes. 

En palabras de Margorieth Tejeira, Directora Senior de Riesgos y Corporativo en LLYC Panamá “Como lo muestran los resultados de este estudio sobre la conversación digital, los usuarios no quieren que las empresas oculten las ciberamenazas y ciberataques, sino que exigen una comunicación honesta y eficiente sobre los sucesos que a ellos también les impacta. Es por lo que las empresas deben ser capaces de transmitir la información oportuna y adecuada para mantener la confianza de los usuarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...