Ir al contenido principal

La Facturación Electrónica impulsa la digitalización de los negocios panameños

Lo que se consideraba como “una herramienta más” hoy es vista como una tecnología muy aportante de cara a un mundo más digital.

“El mundo se mueve tan rápido que cuando hay una marca que dice esto no se pude hacer, otra ya lo está haciendo”. Esta poderosa frase, del experto en branding Andy Stalman, muestra una gran realidad: no todos los negocios están abrazando el cambio.

Y si de digitalización hablamos, la facturación electrónica es una de las herramientas que mayor crecimiento está teniendo en Latinoamérica, impulsando justamente una sociedad más digital.

En Panamá, se han generado más de 81 millones de documentos electrónicos. Esto demuestra la gran adaptación no solo de los contribuyentes que la emiten, sino los que reciben, que también se han visto beneficiados.


Estas son otras de las bondades del sistema:

·         Modernización de la facturación.

·         Disminución de gastos en papel.

·         Ahorro de tiempo en operaciones.

·         Disminución de errores manuales.

·         Mejora de la experiencia de compra.

·         Aporte al cuidado del medio ambiente.

“Resulta necesario enfocar nuestra mirada en el futuro próximo, porque las tendencias son muy claras: la tecnología continuará en un franco crecimiento y será el momento ideal para que las marcas evolucionen. No es una opción, sino una necesidad imperiosa”, afirma Rafael Montero, CEO de GuruSoft, una compañía tecnológica panameña.

Lo que comenzó en países pioneros como México, Chile, Brasil, Argentina, Ecuador y Costa Rica, fue replicado posteriormente por Bolivia, Paraguay, República Dominicana y Panamá.

En nuestro país, dio sus primeros pasos a inicios del 2018, con el Plan Piloto, el cual convocó a 43 grandes empresas, para que implementaran facturación electrónica.

En la actualidad, se han generado más de 81 millones de documentos electrónicos. Esto demuestra la gran adaptación no solo de los contribuyentes que la emiten, sino los que reciben, que también se han visto beneficiados.

Estas son otras de las bondades del sistema:

·         Modernización de la facturación.

·         Disminución de gastos en papel.

·         Ahorro de tiempo en operaciones.

·         Disminución de errores manuales.

·         Mejora de la experiencia de compra.

·         Aporte al cuidado del medio ambiente.

¿Cómo funciona la Facturación Electrónica?

Esta tecnología básicamente es la evolución de una factura manual o que se generaba desde una impresora fiscal a una digital, que se emite desde un software integrado a un ERP o desde un aplicativo web.

El documento tributario generado ya no se entrega en papel, sino que llega directamente al correo del cliente (en segundos), de tal manera que podrá acceder al mismo cuando desee, sea a través de su e-mail o mediante el portal de facturación que su proveedor le facilite.

El proceso es así:

1.    Desde el ERP o el aplicativo web, el usuario genera un documento.

2.    Se genera el archivo XML y se firma electrónicamente.

3.    El servidor se conecta al Proveedor de Autorización Calificado (PAC).

4.    El PAC valida el XML firmado y lo devuelve autorizado.

5.    Se envía el documento al correo del cliente.

6.    Se publica también en el portal desde el cual el cliente lo puede descargar.

7.    Se retorna el código CUFE al ERP, el cual lo guarda en la base de datos.

8.    El facturador visualiza el CUFE y PDF de la factura en su ERP o aplicativo.

Este proceso demora entre 6 y 10 segundos, aunque usted no lo crea.

¿Cómo habilitarme como facturador electrónico?

Es muy sencillo y lo detalla de manera muy puntual la Dirección General de Ingresos (DGI).

Toda persona que sea natural o jurídica y solicite el cambio hacia esta modalidad, debe realizar el registro en el Sistema de Facturación Electrónica (SFEP) en Panamá.

Para tal efecto, el usuario debe entregar una Declaración Jurada de adopción de SFEP en el sistema e-Tax 2.0. Allí encontrará el menú de facturación electrónica e ingresando allí, el submenú de Declaración Jurada de Adopción de SFEP.

Para ver el proceso completo, da clic aquí.

¿Quiénes están obligados a emitir facturas electrónicas en Panamá?

Esta información es de suma importancia conocerla, puesto que permitirá a los contribuyentes conocer de forma muy cercana la fecha en la que su negocio deberá dar los primeros pasos.

El último grupo de obligados a facturar en esta modalidad son:

·         Bolsas y Casas de Valores.

·         Administradoras de Inversiones.

·         Asesoras de Inversiones y Proveedores de Precios.

Este grupo debe comenzar su etapa de obligatoriedad desde el 31 de agosto del 2023.

Una empresa especialista en Facturación Electrónica

GuruSoft es Proveedor de Autorización Calificado (PAC), por la DGI, y experto en Facturación Electrónica en Panamá y 9 países más de Latinoamérica.

Integran su solución a cualquier tipo de ERP, sea este SAP, Dynamics, Oracle, sistema contable o desarrollo interno.

También cuentan con la certificación ISO 27001:2013, la cual garantiza un manejo adecuado y seguro de la información de todos sus clientes.

Su software permitirá a los contribuyentes:

·         Impulsar el desarrollo de su e-commerce.

·         Disminuir considerablemente en costos de facturación y papelería.

·         Mayor resguardo de sus documentos, los cuales reposarán en la nube.

·         Ayudar al medioambiente, por la reducción del uso de suministros varios.

·         Agilización de sus operaciones contables, financieras, de logística, entre otras.

Si desea conocer más sobre sus soluciones, puede contactarlos a info.pa@guru-soft.com o al número (+507) 5311 4111.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...