Ir al contenido principal

La COVID-19 ha acelerado la digitalización de las personas más vulnerables y también de las mujeres microempresarias

 

La discusión se realizó en un Webinar organizado por Microserfin y ONU Mujeres con el objetivo compartir los retos y oportunidades que ofrece la digitalización para seguir promoviendo el desarrollo de las mujeres rurales, su inclusión financiera y el empoderamiento económico.



La pandemia ha puesto de manifiesto la urgencia de reducir la brecha digital que sufren especialmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad entre las que predominan las mujeres rurales. En este contexto cada vez más digital, las herramientas tecnológicas y la conectividad son fundamentales para impulsar el desarrollo sostenible en la región. Así lo enmarcaron los panelistas del evento Digitalización de las Microfinanzas con enfoque de género, innovando para llegar a la mujer rural, organizado por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA y ONU Mujeres.

El encuentro contó con un panel de alto nivel conformado por María Noel Vaeza, directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Laura Fernández Lord, responsable del Empoderamiento de la Mujer en la Fundación Microfinanzas BBVA y Kira Gardellini, gerente de Mercadeo y Experiencia del Cliente en Microserfin.

El gerente general de Microserfin, Edison Javier Mejía Ardila durante su intervención en las palabras de bienvenida recalcó el compromiso de la entidad con el empoderamiento económico de la mujer, “Sabemos que a este segmento las desigualdades de género les imponen grandes barreras de acceso a financiamiento, empleo formal o propiedad de tierras y no suficiente con eso hoy son ubicadas entre los grupos con menor acceso a las nuevas tecnologías. Por eso nos empeñamos en promover un modelo de negocio híbrido, resaltando la estrategia de innovación en la que buscamos humanizar las relaciones de nuestros clientes entre el mundo financiero digital, mejorando la experiencia de cliente con una oferta de valor novedosa y un modelo de distribución más eficiente que nos permita llevar la entidad a sus hogares”.

Durante el desarrollo del panel, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe explicó que “la digitalización es una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo de la región, en particular en el contexto de la crisis generada por Covid-19. Necesitamos impulsar la incorporación de las mujeres en los sectores que promueven el cambio tecnológico, generan empleos y reducen la huella ambiental. Menos del 50% de las mujeres están conectadas a internet a nivel mundial[1], reducir la brecha digital es el primer paso para poner a las mujeres y a las niñas en el centro de las nuevas economías digitales, así como es clave impulsar la creación de puestos de trabajo y oportunidades de liderazgo, aumentando la proporción de mujeres que trabajan en tecnología e innovación.”

Por su parte Laura Fernández Lord, responsable del Empoderamiento de la Mujer en la Fundación Microfinanzas BBVA comentó que “La mitad de las mujeres en países de renta media y baja usan internet móvil, con una brecha de género de 20 puntos porcentuales. Si bien es cierto que la brecha se ha reducido en los últimos años, en 2019, 1.000 millones de mujeres no accedían a internet móvil a nivel mundial. En América Latina, el 69% de las mujeres usan el internet móvil pero aún 70 millones de mujeres siguen sin usarlo.

La falta de habilidades digitales y la inseguridad son los obstáculos principales, seguidos del coste. En los países en desarrollo, el gasto de uso puede llegar a representar el 34% de los ingresos mensuales en promedio, mientras que, en los países desarrollados, estos gastos son tan sólo del 4%. Y este coste es aún mayor para los primeros quintiles de ingresos y para las mujeres más vulnerables que tienen menos recursos disponibles”.

Desde la experiencia de la FMBBVA, reconocida recientemente por la OCDE como la primera fundación del mundo en contribución al desarrollo para la igualdad de género, entre las 30 mayores fundaciones del mundo, la COVID-19 ha acelerado la digitalización de los microempresarios en situación de vulnerabilidad y también de las mujeres. La tecnología ha sido una herramienta clave para ampliar los canales de venta de las emprendedoras que atiende en América Latina y, potencialmente, mitigar el descenso de ventas de sus negocios.

 

Entre tanto Microserfin bajo la guía y experiencia de la Fundación, desde el 2020 inició un proceso de transformación digital para atender con productos y servicios innovadores a los microempresarios y microempresarias, eso incluye a las mujeres rurales, así lo manifestó Kira Gardellini, gerente de Mercadeo y Experiencia del Cliente de Microserfin.

 

“Con la experiencia de la FMBBVA en nuestras entidades hermanas hemos comprobado que el uso de herramientas tecnológicas no solo facilita la inclusión, sino que también ayuda a acompañar mejor a los microempresarios de bajos recursos en su progreso y permite acortar distancias. Actualmente hemos implementado nuestros App corresponsales y App Asesor que nos permiten acercar la tecnología a nuestros microempresarios para atenderlos mejor, reducirles costos de transacciones, ayudarles a que pierdan el temor a la tecnología y que puedan ser parte de la revolución digital”, agregó.

 

Los panelistas concluyeron que tomando en cuenta que el acceso un teléfono celular y a internet contribuye a la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, a los esfuerzos organizacionales, a la ampliación de saberes y a la inclusión en procesos económicos y sociales colectivos, el reto ahora es lograr que la tecnología sea un puente que contribuya a la igualdad de oportunidades y mejore la calidad de vida de las mujeres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...