La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) reafirma su compromiso con el desarrollo de capacidades en tecnologías críticas y emergentes, con un enfoque especial en la Inteligencia Artificial (IA), considerada un pilar fundamental para el desarrollo de Panamá. Así lo expresó el secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría, durante su participación en la Tercera Edición de la Cumbre Ejecutiva Panamá, Potencia Digital, organizada por RPC Radio y ECO TV.
El Dr. Ortega Barría destacó que la IA es una de las tecnologías más transformadoras de la historia y, por ello, la Senacyt está trabajando activamente con Georgia Tech en la formulación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. El objetivo es alinear las prioridades del país con las oportunidades que presenta esta tecnología, fortaleciendo el talento, la investigación y la adopción tecnológica en sectores estratégicos.
Esta estrategia se fundamenta en cuatro pilares esenciales: ciudadanos, enfocado en la formación, oportunidades y desarrollo social; economía, dirigido a la fuerza laboral y las oportunidades de negocio; gobierno y gobernanza, abordando la ética, privacidad, democracia y liderazgo y asociaciones, centrado en la proyección y colaboración. El proceso de formulación incluye la evaluación del ecosistema, la formulación estratégica y la implementación.
Según datos de una encuesta reciente, dos tercios de los panameños consultados tienen actitudes positivas hacia la implementación de la IA, una cifra que contrasta con la percepción en otros países como Estados Unidos. De más de 6 mil encuestados, un 84% manifestó interés en aprender más sobre IA, identificando las áreas de educación, salud y trabajo como las de mayor potencial de aplicación en Panamá.
A pesar de este marcado interés ciudadano, el Dr. Ortega Barría señaló desafíos como la escasez sistemática de talento (capital humano), la dificultad para aprovechar las fuentes de datos existentes y retos relacionados con el suministro energético para las tecnologías de IA.
No obstante, Panamá presenta sólidas oportunidades de aplicación en sectores como: salud y medicina, potencial en investigación, biodiversidad y acceso a datos de sistemas de salud; logística, finanzas y energía, posibilidad de modernizar la plataforma logística y mejorar el suministro eléctrico; gobierno y agricultura, impacto significativo en el desarrollo social; ciberseguridad, imperativa dado el entorno cambiante y la economía de servicios desarrollada del país.
El Dr. Ortega Barría detalló los siguientes pasos clave para la estrategia:
* Validación de Análisis de Ecosistema: La Senacyt validará el análisis inicial con expertos.
* Desarrollo de Propuesta Estratégica: Se elaborará la propuesta estratégica junto con Georgia Tech.
* Validación Multisectorial: El borrador de la estrategia será validado por un grupo multisectorial.
* Proceso de Aprobación: Revisión por la comisión dedicada y aprobación final en el Gabinete del Órgano Ejecutivo.
La Cumbre Ejecutiva también contó con la participación de Mayer Mizrachi, alcalde de la ciudad de Panamá, y Carla Fernández, directora senior de Educación Ejecutiva INCAE Online.
Comentarios
Publicar un comentario