Ir al contenido principal

El 70% de las empresas mantiene su inversión en sostenibilidad y cuatro de cada cinco reportan beneficios económicos derivados de las iniciativas climáticas


Según un informe elaborado por Boston Consulting Group (BCG) y CO2 AI, las empresas proyectan incrementar un 16% sus inversiones en sostenibilidad en los próximos cinco años, mientras que el 70% mantiene o aumenta sus presupuestos, con la inteligencia artificial y la digitalización como palancas estratégicas para transformar la sostenibilidad en crecimiento competitivo.


Aunque el cambio climático plantea desafíos cada vez más complejos para las empresas y la sociedad, la descarbonización está emergiendo como una palanca real de creación de valor que está transformando modelos de negocio y acelerando oportunidades de crecimiento sostenible. El 82 % de las compañías ya está obteniendo beneficios económicos tangibles derivados de sus iniciativas climáticas. Para un 6 %, estos beneficios superan el 10 % de sus ingresos anuales, alcanzando un valor neto medio de US$ 221 millones por compañía. Estos resultados se impulsan, principalmente, por el crecimiento sostenido de ingresos vinculados a productos y servicios sostenibles y por los ahorros operativos generados gracias a la eficiencia energética, la optimización de recursos y la reducción de residuos.

Estos son algunos de principales hallazgos de la quinta encuesta sobre acción climática elaborada por Boston Consulting Group (BCG) y CO2 AI, “How Companies Are Tackling the Climate Challenge—and Creating Value”. El estudio se basa en las respuestas de 1.924 ejecutivos responsables de medición, notificación y reducción de emisiones en sus organizaciones, que operan en 16 sectores estratégicos de 26 países y representan en conjunto aproximadamente el 40 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En paralelo, las compañías proyectan incrementar un 16% sus inversiones en sostenibilidad durante los próximos cinco años, lo que supone US$ 69 millones adicionales por empresa. Estos recursos se destinarán principalmente a mitigación, adaptación y resiliencia, lo que permitirá proteger activos frente a fenómenos meteorológicos extremos y, al mismo tiempo, abrir nuevas oportunidades de crecimiento mediante el desarrollo de líneas de productos sostenibles.

Aunque el discurso público sobre sostenibilidad se ha moderado en algunas industrias, vemos que la inversión interna sigue creciendo con fuerza. Eso revela que las empresas ya no dependen solo de la presión externa, sino que están encontrando valor directo en transformar su modelo de negocio”, señaló Ángel Martínez, Managing Director & Senior Partner, Leader of Climate & Sustainability for Spanish South America, BCG.

Alrededor del 70 % de las empresas mantiene, e incluso incrementa, sus inversiones en sostenibilidad. Esto demuestra que la acción climática no se ha detenido y que el impulso continúa de forma constante a nivel global”, subraya Hubertus Meinecke, responsable global para el área de clima y sostenibilidad de BCG y coautor del estudio.

No obstante, los resultados del estudio también evidencian que todavía existe un amplio margen de mejora, puesto que solo el 7 % de las compañías afirma reportar de forma completa sus emisiones de gases de efecto invernadero en los scopes 1, 2 y 3, frente al 9% en 2024 y al 10% en 2023. Además, el porcentaje de organizaciones que establecen objetivos de reducción en todos los alcances ha disminuido un 3% en 2024, tras alcanzar un máximo del 19% en 2023. A esto se suma que únicamente un 12% de las empresas evalúa de forma integral los riesgos climáticos, tanto físicos, entre los que se encuentran las tormentas o la subida del nivel del mar; como de transición, incluyendo cambios regulatorios y de mercado.

Por otra parte, BCG y CO2 AI subrayan que la exposición financiera media asociada a los riesgos climáticos podría alcanzar los US$ 790 millones de aquí a 2030. Sin embargo, aproximadamente la mitad de las compañías asegura que sus iniciativas de adaptación generan retornos superiores al 10%. “Lo más importante es que la inversión y la acción se están acelerando, y nuestra encuesta muestra que las empresas invierten en sostenibilidad cuando existe un caso de negocio sólido en torno a la gestión estratégica de riesgos y rendimientos financieros atractivos”, destaca Diana Dimitrova, Managing Director and Partner de BCG X y coautora del informe.

El liderazgo climático también depende de la organización. Las compañías más avanzadas no solo invierten en proyectos verdes, sino que están formando equipos con nuevas capacidades y métricas que conectan sostenibilidad con resultados de negocio”, añadió Ángel Martínez, Managing Director & Senior Partner, Leader of Climate & Sustainability for Spanish South America, BCG.

Cuatro ejes que definen a los líderes en sostenibilidad. El informe identifica que las compañías que adoptan la medición exhaustiva de emisiones y riesgos tienen 1,4 veces más probabilidades de generar beneficios significativos. A ello se suma la cuantificación precisa del impacto, mediante precios internos del carbono y modelización avanzada de riesgos, lo que eleva en 1,6 veces la capacidad de capturar valor. Asimismo, la adopción de planes sólidos de transición y adaptación potencia las probabilidades de éxito en 2,2 veces, mientras que la integración de soluciones digitales avanzadas representa el mayor diferencial competitivo, con 2,3 veces más opciones de convertir la transición sostenible en crecimiento real y medible.

La digitalización avanzada como catalizador de resultados. El estudio confirma que las empresas que lideran la transición climática están integrando tecnologías digitales avanzadas y soluciones de inteligencia artificial como palancas esenciales para transformar sus compromisos en resultados concretos. Actualmente, el 55% de estas organizaciones líderes utiliza IA generativa para acelerar la innovación y el diseño de nuevos modelos de negocio. Un 50% aplica IA predictiva para anticipar riesgos, optimizar operaciones y tomar decisiones estratégicas con mayor agilidad, mientras que un 48 % recurre a agentes de IA para automatizar procesos críticos y liberar recursos hacia iniciativas de mayor valor. En este sentido, BCG y CO2 AI subrayan que la adopción de estas tecnologías es un 10% superior entre las empresas que ya capturan valor tangible de la transición sostenible, confirmando su rol como catalizador clave de competitividad y crecimiento sostenible.

Asimismo, y más allá de estas soluciones, la encuesta muestra cómo las tecnologías emergentes de alto impacto están redefiniendo los límites de la sostenibilidad empresarial. La IA aplicada a la contabilidad de carbono y a la modelización predictiva de riesgos climáticos permite gestionar las emisiones y anticipar escenarios con un nivel de precisión sin precedentes. La computación avanzada optimiza las redes energéticas y mejora la eficiencia de los sistemas a gran escala, mientras que el uso de drones para la monitorización en tiempo real de activos estratégicos refuerza la gestión operativa. Del mismo modo, la realidad aumentada está acelerando los procesos de diseño y desarrollo de productos sostenibles, reduciendo los ciclos de innovación y potenciando la competitividad.

Al igual que en otros ámbitos estratégicos, la inteligencia artificial juega un rol fundamental en cómo las empresas afrontan el desafío climático. Integrar IA generativa, predictiva y agentes de IA en las operaciones no solo impulsa el cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad, sino que también refuerza la competitividad mediante la transformación de procesos y modelos de negocio”, afirma Alfonso Abella, Managing Director & Senior Partner, Leader Deep Customer Engagement AI by BCG.

Las empresas que obtienen un mayor valor de la sostenibilidad son las que apuestan por la inteligencia artificial y las herramientas digitales avanzadas; cuando combinan varias soluciones, tienen más del doble de probabilidades de obtener beneficios reales y sostenibles”, añade Charlotte Degot, CEO de CO2 AI y coautora del informe.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...
El  Berklee Global Jazz Institute,  movimiento global del jazz el cual ha remodelado la identidad del jazz moderno, celebra su 15º aniversario reforzando el compromiso de fomentar la creatividad, el aprendizaje interconectado y el uso de la música para el desarrollo social.   Desde sus inicios, el Berklee Global Jazz Institute ha tenido como principal misión el desarrollar artistas que usen su música para crear un cambio positivo en el mundo, misión que viene desde la base establecida por la tesis musical de Danilo Pérez padre escrita en 1967 y el impactante trabajo social que han desarrollado en Panamá Danilo Pérez junto a Patricia de Pérez, a través de la Fundación Danilo Pérez y el evento país más importante de la región: el Panama Jazz Festival.  El programa del Berklee Global Jazz Institute ha asesorado a más de 300 estudiantes de seis continentes, ha ganado una subvención del Departamento de Estado para un programa de intercambio cultural de cuatro sem...