Ir al contenido principal

Bots y deepfakes impulsan una nueva ola de fraude digital


 

      Octubre es el Mes de la Concienciación sobre Ciberseguridad y, mientras la IA transforma la manera en que vivimos y trabajamos, una pregunta se vuelve fundamental: ¿Cómo sabemos si alguien en línea es real?

      Solo en 2024, el CSIRT Panamá registró 1,312 incidentes informáticos.


El internet está entrando en una nueva era de sofisticación, y lo mismo ocurre con las estafas digitales. Desde familiares clonados con IA que piden dinero, hasta ejecutivos falsificados mediante deepfakes que engañan a empleados para hacer transferencias millonarias, el fraude online ha evolucionado: de simples correos de phishing a identidades sintéticas que parecen auténticas. Solo este año, se prevé que el fraude mediante deepfakes aumente un 162%, afectando tanto a empresas como a usuarios individuales.

En este Mes de la Concienciación sobre Ciberseguridad, la atención se centra en una vulnerabilidad crítica dentro de los sistemas tradicionales: la prueba de humanidad. Los firewalls y la encriptación protegen sistemas, no protegen a las personas. La IA está reconfigurando industrias y creatividad, pero también nos obliga a responder una pregunta esencial: ¿Cómo preservamos la confianza en un mundo digital donde cualquier cosa puede parecer humana?

“La IA está desbloqueando un potencial extraordinario”, afirmó Carlos Ángel, Gerente General para Panamá y Región Andina en Tools for Humanity. “Pero a medida que se vuelve más fácil replicar el comportamiento humano, la ciberseguridad debe ir más allá de los firewalls y las contraseñas. Necesitamos formas de verificar la humanidad, de manera privada y universal, para asegurar que la tecnología siga sirviendo a las personas, no engañandolas.”

¿Dónde fallan hoy los sistemas de protección contra el fraude?
Solo en 2024, el CSIRT Panamá registró 1,312 incidentes informáticos, siendo el phishing la modalidad más común con un 42%, seguido por fraude digital (22%) y malware (18%).

Según una encuesta realizada por IPSOS y Tools for Humanity, a 500 panameños, reveló que el 94% ha sido víctima de fraude en línea o robo de identidad, o conoce a alguien que lo ha sido. A lo largo de industrias e instituciones, los estafadores están aprovechando vulnerabilidades sistémicas a gran escala:

      Suplantación sintética: La clonación de voz amenaza a cualquiera que haya publicado un video en línea. Los criminales crean identidades sintéticas, mezclando datos reales y falsos para construir historiales crediticios que pueden operar durante años sin ser detectados. Con los archivos de deepfakes aumentando de 500,000 en 2023 a una proyección de 8 millones en 2025, cada llamada y video ahora genera duda: ¿es realmente quien creo que es?

      Crisis de confianza impulsada por perfiles falsos: Las aplicaciones de citas reportan entre 10 y 15% de perfiles falsos. Las redes profesionales enfrentan currículums generados por IA. Las plataformas de reseñas luchan contra campañas de bots que pueden destruir negocios de la noche a la mañana. Incluso la opinión pública se vuelve sospechosa.

 

      Mayorías falsas: Ejércitos de bots inundan comentarios en redes sociales, manipulan encuestas y fabrican movimientos que parecen originarse de personas reales. Esto crea la ilusión de que “todo el mundo” piensa igual o apoya cierta idea, cuando en realidad solo unos pocos individuos controlan miles de cuentas. Esto distorsiona lo que vemos en línea y dificulta distinguir qué conversaciones son auténticas.


Por qué las defensas actuales no son suficientes

Los métodos tradicionales de seguridad preguntan: “¿Tienes la contraseña correcta?” o “¿Recibiste este SMS?”. Pero estos sistemas asumen que ya eres humano. Protegen la puerta, pero no revisan quién o qué está pasando por ella. La solución requiere un cambio fundamental: establecer prueba de humanidad única desde la base del sistema. Esto implica:

        Verificación con privacidad: Demostrar que eres un ser humano único sin revelar datos personales. Las pruebas criptográficas confirman la humanidad sin vigilancia.

        Interoperabilidad universal: Una sola verificación válida para todos los servicios, eliminando verificaciones repetidas sin permitir rastreo entre plataformas.

        Diseño resistente al fraude: A diferencia de las contraseñas que pueden ser robadas, la prueba de humanidad crea una verificación única que no puede transferirse ni sintetizarse.

        Accesibilidad global: Debe funcionar para todas las personas, en cualquier lugar, sin importar el dispositivo o el nivel técnico.

 

World ID encarna estos principios a través de su tecnología de prueba de humanidad. Al verificar de forma anónima la humanidad y unicidad de una persona una sola vez, permite que los individuos interactúen en distintos servicios sabiendo que los demás participantes son genuinamente humanos.

Las organizaciones que implementan la prueba de humanidad se posicionan para servir a clientes reales, proteger a usuarios reales y mantener la confianza real. En una era donde las máquinas pueden imitar perfectamente a las personas, probar la humanidad se convierte en la base de toda interacción significativa en línea.

Sobre World
World busca ser la red de humanos reales más grande e inclusiva del mundo. El proyecto fue concebido originalmente por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania, y tiene como objetivo proporcionar prueba de humanidad, acceso a la economía digital y conexión para cada persona en la era de la inteligencia artificial. Conoce más sobre World en world.org y en X.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heineken® sorprende a verdaderos fanáticos de la UEFA Champions League con una experiencia inolvidable en Panamá.

  No todos pueden dejarlo todo por ver un partido, pero los  #RealHardcoreFans  sí. Por esto, Heineken®, como patrocinador oficial de la UEFA Champions League, decidió premiar esa pasión real con una experiencia inesperada en pleno horario laboral. Inspirados en quienes se las ingenian para no perderse ni un minuto del torneo, Heineken® llevó la Champions directamente a  los fanáticos de verdad y  celebró su compromiso con el fútbol, incluso, cuando el deber llama. Todo comenzó con una convocatoria engañosamente formal: un supuesto workshop donde iban a aprender de integración corporativa y otros temas gerenciales, que justo coincidía con un partido decisivo. La tensión se sentía y  tras 35 minutos de "reunión", los asistentes fueron sorprendidos con una  experiencia  única, ambientada con todo lo que un verdadero fan necesita para vivir el juego como se debe: buena compañía, ambiente cargado de emoción y, por supuesto, Heineken® bien fría. Crear ...

Adidas Basketball le da la bienvenida a Donovan Mitchell a Panamá

Adidas Basketball trajo a Donovan Mitchell a Panamá para animar a jóvenes atletas e inaugurar una cancha de baloncesto recientemente renovada como parte de su continuo activismo social.     Donovan ha colaborado con adidas en reiteradas ocasiones para crear su propia línea de zapatillas de Basketball. Las D.O.N. (Determination Over Negativity) Determinación sobre negatividad, son zapatillas diseñadas para el rendimiento en la cancha y estilo fuera de ella.    Las adidas D.O.N. Issue 6 fueron lanzadas en julio, con una gran variedad de opciones de color, incluyendo una llamativa combinación de rosada y azul. Mitchell ha expresado su emoción por su nuevo diseño, que resaltan la comodidad, livianes y moderna tecnología, en especial sus primeras zapatillas llamadas “Panamá” que serán lanzadas en noviembre.    La conexión de Mitchell con Panamá viene por parte de su familia materna, particularmente de su abuela, quien ha sido un gran referente en su vida, compar...
El  Berklee Global Jazz Institute,  movimiento global del jazz el cual ha remodelado la identidad del jazz moderno, celebra su 15º aniversario reforzando el compromiso de fomentar la creatividad, el aprendizaje interconectado y el uso de la música para el desarrollo social.   Desde sus inicios, el Berklee Global Jazz Institute ha tenido como principal misión el desarrollar artistas que usen su música para crear un cambio positivo en el mundo, misión que viene desde la base establecida por la tesis musical de Danilo Pérez padre escrita en 1967 y el impactante trabajo social que han desarrollado en Panamá Danilo Pérez junto a Patricia de Pérez, a través de la Fundación Danilo Pérez y el evento país más importante de la región: el Panama Jazz Festival.  El programa del Berklee Global Jazz Institute ha asesorado a más de 300 estudiantes de seis continentes, ha ganado una subvención del Departamento de Estado para un programa de intercambio cultural de cuatro sem...