Ir al contenido principal

Al menos 25% de las coberturas de vacunación en la región cayeron por la pandemia COVID- 19

 

·         Especialistas de la región participaron en el taller “Vacunación en tiempos de pandemia: importancia de la comunicación eficaz”.

·         Durante el evento, se resaltó el rol de los medios de comunicación para combatir la desinformación en torno a la vacunación y reducir las brechas ocasionadas por la pandemia.



Debido a la crisis sanitaria, se registraron caídas en las coberturas de vacunación en casi todas las regiones del mundo, incluyendo Latinoamérica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el 2020 los programas de inmunización tuvieron una suspensión total de 10% en mayo y una suspensión parcial de hasta 26% en julio[1].

"Si bien en algunas regiones se han logrado estabilizar los programas de inmunización, desde el inicio de la pandemia se registró una caída de al menos 25% en las coberturas de vacunación", explicó el Dr. Carlos Torres, pediatra infectólogo colombiano, durante su presentación en el taller regional “Vacunación en tiempos de pandemia: importancia de la comunicación eficaz”.

Además, el especialista explicó la situación actual, a escala mundial y en América Latina, de las coberturas de vacunación. Solo en 2017, aproximadamente 400 mil niños fallecieron por neumococo y más de 180 mil por rotavirus, enfermedades que pueden ser prevenidas con la vacunación[2]. "Si bien estas cifras son alarmantes, la pandemia agravó esta situación debido a la disrupción en los servicios de inmunización por la gran carga que actualmente experimentan los sistemas de salud en la región", indicó.

Frente a este escenario, el desafío es mantener las altas tasas de cobertura y una buena vigilancia para evitar la reemergencia de enfermedades ya controladas, como el sarampión y la difteria. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo el año pasado, 9 países de la región notificaron 8.726 casos confirmados de sarampión, incluidas 11 defunciones; y 5 países notificaron 80 casos confirmados de difteria, incluidas 21 defunciones[3].

“En este contexto, en el que probablemente las vacunas han cobrado el mayor protagonismo en su historia, es necesario que los medios cumplan con su rol de informar objetivamente y sobre un tema tan importante para la salud pública y así, recuperar la confianza de la población en la seguridad y la eficacia de la inmunización en general”, agregó el Dr. Torres.

 

 

 


 

 

Sobre el evento: Taller regional “Vacunación en tiempos de pandemia: importancia de la comunicación eficaz”

En el marco de la 19ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que este año se celebra del 24 al 30 de abril, se realizó el taller regional “Vacunación en tiempos de pandemia: importancia de la comunicación eficaz”, en el que participaron más de 30 periodistas de 10 países de Latinoamérica.

Dicho evento también contó con la intervención de la Dr. Seema Yasmin, directora de Investigación y Educación en la Iniciativa de Comunicación de Salud de la Universidad de Stanford, quien destacó el papel de los medios de comunicación para combatir las fake news y ser aliados del sector salud diseminando noticias, basadas en la evidencia científica, y destacó su papel influenciador sobre la población.

“Si bien las teorías conspirativas alrededor de la vacunación han existido durante décadas, estas se han multiplicado durante el último año con la pandemia por la COVID-19 y aún más, desde el desarrollo de las vacunas contra el coronavirus”, advirtió la Dra. Yasmin, finalista del Premio Pulitzer y ganadora del premio Emmy.

La desinformación y los mitos sobre la vacunación se reflejan en el aumento de las brechas de inmunización por la desconfianza de la población. En 2019, la OMS declaró que la reticencia a la vacunación es una de las 10 amenazas principales a la salud pública[4].

La región de las Américas tiene algunos de los niveles más altos de cobertura de vacunación en el mundo y sigue siendo pionera en la generación de conocimientos y experiencias valiosas para la erradicación o reducción de las enfermedades prevenibles por vacunación: fue la primera en erradicar la viruela (en 1971), la poliomielitis (en 1994), la rubéola y del síndrome de rubéola congénita (2015), el sarampión (2016), y en eliminar el tétanos materno y neonatal (2017)[5].

A su turno, el Dr. Carlos Reyes, director médico de Sanofi Pasteur Región Andina, Centroamérica y Caribe, resaltó que “a pesar de los logros alcanzados y el innegable éxito de los programas de vacunación, aún queda mucho por hacer. Es una de las misiones de la compañía, como aliada de la salud pública mundial, extender el poder de la vacunación para salvar vidas de la manera más amplia posible: Nadie debería sufrir o morir a causa de una enfermedad prevenible por vacunación”.



[1] OPS: Resumen de la situación de los programas nacionales de inmunización durante la pandemia de COVID-19, julio del 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/5252

[2] The Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018;392:1736-1788

[3] OPS: Actualización Epidemiológica Sarampión y Difteria. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53240/EpiUpdate1February2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

[4] OMS: Vacunación: la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud aúnan fuerzas para promover los beneficios de las vacunas. Disponible: https://www.who.int/es/news/item/12-09-2019-vaccination-european-commission-and-world-health-organization-join-forces-to-promote-the-benefits-of-vaccines

[5] OPS: La región de las Américas elimina el tétanos materno y neonatal. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13696:americas-eliminates-maternal-neonatal-tetanus&Itemid=1926&lang=es

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...