Ir al contenido principal

Red flags: ¿Cuáles son las señales de que te van a despedir?

 Dejar de consultar la opinión del talento, no contar con ellos en los nuevos proyectos que surgen y restringir el acceso de la información, son algunas de las señales que se observan cuando van a echar a una persona de su trabajo. Los datos se desprenden de la última encuesta de Konzerta: Red flags, señales de que te van a despedir.  

 


En  “Red flags, señales de que te van a despedir”, Konzerta habló con los especialistas en Recursos humanos para identificar cuáles son las señales más frecuentes cuando están por desvincular a un talento. ¿Dejan de sumarlo a nuevos proyectos? ¿Le dan tareas más difíciles? ¿Limitan su acceso a la información? Mitos y verdades, a continuación. 

Los especialistas en Recursos Humanos contaron cómo actúan cuando están por desvincular a un talento y revelaron, así, algunas de las señales que dan cuenta de que podría aproximarse un despido.  

Una vez que los profesionales panameños tienen la decisión tomada, el 56% de ellos restringe el acceso a la información de la persona que va a despedir, frente a un 44% que asegura que no lo hace.

Sin embargo, si se trata de los avisos institucionales e importantes, el 79% de los profesionales panameños afirma que le sigue enviando esa información a la persona que va a dejar la empresa y solo un 21% decide no hacerlo. 

¿Y qué pasa con los eventos o los nuevos proyectos que surgen dentro del último periodo laboral de la persona que se va a despedir? El 35% de los profesionales panameños deja de invitar al talento a las conferencias, congresos y viajes laborales frente a esta situación, mientras que el 65% continúa sumando al empleado más allá de tener la decisión tomada. 

Además, el 75% de los especialistas de Panamá deja de sumar al talento en los nuevos proyectos que aparecen en la compañía, mientras que el 25% continúa contando con la participación de la persona que va a dejar de formar parte de la empresa.

Sin embargo, si se trata de reuniones en las que la persona solía participar, el 50% de los encuestados de Panamála sigue sumando, y el otro 50% deja de invitarla. 

En el resto de los países de la región la situación cambia: solo los argentinos y los chilenos continúan sumando mayoritariamente al talento a los encuentros en los que solía estar, los ecuatorianos y los peruanos hacen superiormente lo contrario y, los panameños, responden a ambas opciones por igual. 

 

¿Toman en cuenta los especialistas en Recursos Humanos de Panamá la opinión de la persona sobre decisiones importantes de su área?, la encuesta arrojó:

El 60% de los profesionales en Recursos Humanos de Panamá no tiene en cuenta la opinión de la persona que se va a despedir sobre decisiones importantes de su área, mientras que el 40% de los encuestados sí contempla los aportes del empleado. Esto quiere decir que, en 6 de cada 10 casos se dejan de considerar dentro de las decisiones relevantes de su sector los comentarios de quien vaya a dejar la empresa

En los países de la región la respuesta es similar: el 71% de los especialistas ecuatorianos de Recursos Humanos deja de consultar la opinión del talento sobre las decisiones importantes de su área, en Perú el 61%, en Argentina el 59% y en Chile el 45%.

 Si bien mayoritariamente los reclutadores optan por dejar de consultar la opinión del talento sobre decisiones importantes de su área una vez que la decisión está tomada, el 60% responde que tiene en cuenta los comentarios de la persona si se trata de aportes que están por fuera de las decisiones importantes de su sector, frente a un 40% que en esta situación tampoco considera su opinión.

Sin embargo, el 46% de los encuestados panameños asegura que la comunicación con la persona es cada vez menor, mientras que el 19% considera que es mayor para ver si se puede solucionar la situación y el 35% sostiene que es igual.

¿Y cómo es el trato con la persona que se va a despedir? En contra de varios de los mitos que existen sobre los despidos y la manera de actuar frente a esta situación, el 52% de los profesionales panameños confirma que no cambia la forma en la que se trata al talento y que sigue siendo la misma hasta el final, pero el 48% responde que sí es diferente. 

A nivel regional Argentina es el país que concentra el mayor porcentaje de especialistas en Recursos Humanos que respondieron que no modifican el trato con el talento con un 65%, le sigue Perú con el 54%, Panamá con el 52%, Chile con el 50% y Ecuador con el 45%. 

Además, el 52% de los especialistas panameños asegura que, frente a esta situación, no se modifica el vínculo con sus compañeros, aunque el 33% considera que si las personas de su equipo lo saben, es posible que cambie el trato, mientras que el 15% sostiene que es inevitable que las personas que conocen su destino no lo traten de una manera distinta a la habitual.

¿Cómo son las asignaciones y tareas del talento panameño que se va a desvincular de la empresa? 

El 40% de los encuestados en Panamá asegura que el talento mantiene las mismas tareas hasta su último día en la compañía, aunque el 42% le da cada vez menos responsabilidades, el 16% las cambia y solo el 2% brinda le asigna tareas de mayor complejidad.

Además, si bien en un alto porcentaje sus tareas no son modificadas, el 54% de los encuestados del país empieza a asignar sus responsabilidades a otros compañeros, frente a un 46% que mantiene las tareas de cada empleado hasta su último día laboral en la empresa.

En relación a la dificultad de las tareas, el 77% de los profesionales panameños asegura que cuando están por despedir a alguien no le da a la persona tareas de difícil resolución para tener argumentos para echarla, mientras que el 23% sí elige complejizar su trabajo por ese motivo.

“Red flags, señales de que te están por despedir” es un estudio de Konzerta en el que participaron 336 profesionales de Recursos Humanos de la región. El estudio explora cómo actúan los especialistas cuando van a despedir a un talento. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...