Ir al contenido principal

Collares inteligentes para bovinos, tecnología que mejora la eficiencia económica y la producción de leche

 Cuantificar y llevar un registro electrónico para detectar el celo en los vientres en pastoreo mediante collares inteligentes ha representado en los últimos años, una mejora significativa en el manejo reproductivo del hato, lo que permite disminuir el intervalo entre partos y representa eficiencia económica en la producción láctea.

Un ejemplo en Panamá que aplica la utilización de estos collares en vientres bovinos es Zaragoza Ganadera, S.A. cuya operación se encuentra en Volcán, provincia de Chiriquí. La empresa administrada por Peter Janson fue beneficiada a través de la Convocatoria Pública de Proyectos de Innovación Empresarial 2016, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), con el proyecto “Implementación de podometría a como herramienta para el mejoramiento reproductivo de la empresa Zaragoza Ganadera, S.A.

 

En la finca, cada res porta un collar inteligente con georreferenciación que, una vez colocado, manda mensajes directos a una antena para luego ser almacenados y procesados en una base de datos de forma automática. Allí llega todo tipo de información sobre el comportamiento del animal desde si está enfermo, cuánto come y bebe o si está lista para ser inseminada artificialmente. Este último punto es aplicado para disminuir los intervalos entres partos, ya que se utiliza el proceso de celo, para establecer estrategias para la inseminación de un mayor volumen de vacas.

 

Janson comentó, que antes de iniciar el proyecto, la explotación tenía un promedio de 11% en la tasa de preñez, luego en 2017 con el sistema de collares la tasa de preñez se incrementó a 19% manteniéndose hasta el momento. La finca maneja entre 420 a 450 vacas en ordeño. Todas con collar electrónico.

 

“Aumentar la tasa de detección de celos tiene una relación directa con la tasa de preñez del hato”, dijo Janson La última tasa de preñez se trata de la velocidad con la que se preñan las vacas y es el objetivo para monitorear la reproducción en primera instancia. Explicó que “es el primer indicador que refleja la eficiencia del sistema en forma global e integral. La tasa de preñez se mide cada 21 días (un ciclo estral) y representa la proporción de vacas que se preñan en un ciclo. Cuando se habla de Tasa de Preñez anual se hace referencia al promedio ponderado de los 17 o 18 ciclos que tiene un año, unos 21 días cada uno”.

 

Un ejemplo que detalló, Peter Janson es la comparación de intervalo entre parto promedio en enero de 2017 (423 días de intervalo entre partos), el cual es el reflejo del desempeño reproductivo previo a la implementación del sistema “Silent Herdsman”, con el intervalo entre partos de enero de 2019 (399 días de intervalo entre partos), observándose una disminución de 24 días de intervalo entre partos.

 

Matemáticamente, detalló que disminuir el intervalo entre partos en relación con el precio promedio ponderado del litro de leche pagado a la empresa y el promedio de producción por vaca por día ponderado es de B/. 0.65 y 22.41 litros respectivamente, con lo que se puede determinar que el impacto económico por cada día de intervalo entre parto disminuido en la empresa es de B/. 14.56 por vaca, por lo tanto, al multiplicar este valor por los 24 días que se disminuyeron gracias al sistema, hay un total de B/. 349.44 por vaca al año. El número promedio de vacas en ordeño es de 424 vacas en consiguiente el valor total del impacto económico en la empresa es de B/.148,162.56 gracias a los collares.

 

Peter Janson, líder del proyecto, reconoció que el sistema de collares “Silent Herdsman”, así como los otros modelos en el mercado, no cuentan con suficientes estudios en sistemas pastoriles. Debido a lo anterior, la gran mayoría de estos sistemas de detección de celo automatizados son instalados a sistemas intensivos de estabulación o semiestabulación. “Para esto una vez instalado el sistema en Zaragoza Ganadera, S.A. se realizó una validación de este para determinar el nivel de sensibilidad de los collares y si la detección de celo iba acompañada realmente de un celo clínico o si adicional si las vacas detectadas en celo y servidas culminaron efectivamente en una preñez”, afirmó Janson.

 

Cuidados preventivos de los animales

 

Para el cuidado preventivo de la salud de sus animales, la finca maneja un programa de aborto y muerte perinatal de becerros, que incluye estrictos programas de vacunación para la prevención de enfermedades reproductivas que impactan sanitariamente sobre estos indicadores. La finca lechera, además cuenta con un plan nutricional apropiado y constante capacitación del personal para manejar los animales durante el proceso de gestación y al momento del parto. De igual manera durante la cría y recría de las terneras y novillas se llevan programas sanitarios, nutricionales y de manejo que buscan disminuir al máximo la tasa de mortalidad.

 

En el caso de las vacas que se mantienen en producción de leche, es decir, en reproducción las mismas son descartadas hasta su séptima lactancia; además de que el máximo de tiempo que las vacas se mantienen en producción es de siete meses de preñez. “Esto debido a que estas requieren un periodo de dos meses para que la glándula mamaria se prepare para otra lactancia de forma eficiente”.

 

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...