Ir al contenido principal

Inteligencia Artificial en el trabajo: Panamá es uno de los países de la región en donde menos se utiliza

 Según el estudio de Konzerta, solamente el 32% de los panameños hizo uso de la IA en sus tareas diarias dentro del trabajo. Sin embargo, para el 97% es útil o muy útil.


 Según el estudio IA en el trabajo ¿qué tan útil es? de Konzerta, Panamá con el 32% y Argentina con el 31% son los países de la región en donde menos se utiliza Inteligencia Artificial en las asignaciones laborales. En el resto de los países, la tendencia es mayor: en Perú el 49% hizo uso de IA para las tareas diarias dentro de sus organizaciones; en Chile y Ecuador, el 36%.

IA en el trabajo ¿qué tan útil es? es un estudio regional de Konzerta, portal líder de empleos en Panamá, realizado a personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos. En el estudio participaron 21964 personas: 3158 de Argentina, 3754 de Chile, 7927 de Ecuador, 2622 de Panamá y 4503 de Perú. La investigación explora cómo se incorpora el uso de la Inteligencia Artificial a las tareas diarias de los talentos en general y de profesionales de Recursos Humanos en particular, cuáles son sus desafíos y cuáles sus beneficios.

 

“Sin duda la Inteligencia Artificial desempeña un papel importante en el mundo del trabajo, verlo como una oportunidad y no como amenaza es la opción más acertada, el desarrollo de aplicaciones y tecnologías digitales basadas en IA pueden brindar en diversas áreas una mejora en la productividad, tener acceso a empleos mejor remunerados e incluso ser una aliada para fomentar la inclusión laboral, sin embargo los trabajadores deben mantenerse capacitados y a la vanguardia de todas estas tendencias y las empresa deben ayudar a la fuerza de trabajo a adaptarse rápidamente”, menciona Jeff Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.

 

¿De qué forma incorporan los talentos la Inteligencia Artificial en sus tareas? El 40% respondió para automatizar tareas repetitivas; el 36% para hacer consultas ante inquietudes diarias; el 34% para resolver problemas cotidianos; un 33% para crear contenidos generativos (como textos, imágenes, videos), el 26% para mejorar la interacción con entornos digitales; y el 24% para hacer un análisis de data avanzado.


 

Pese a que solamente el 32% de las personas trabajadoras en Panamá hizo uso de la IA en el trabajo, para el 97% es útil o muy útil la incorporación en sus tareas diarias. La tendencia se repite en el resto de los países de la región.

 

Quienes manifestaron no incorporar IA en el trabajo, expresaron que no lo hicieron porque: en sus organizaciones no se los permiten (33%); les gusta hacer sus trabajos sin la incorporación de Inteligencia Artificial (32%); no consideran que sea necesario (23%); no logran acostumbrarse (11%); y no se llevan bien con la tecnología (6%).

 

En lo que respecta a los beneficios de utilizar IA en el trabajo, el 48% considera que ahorra tiempo; el 42% que se agilizan las tareas; el 34% que permite acceder a la información rápidamente; otro 34% que automatiza tareas repetitivas; el 27% que brinda mayor eficiencia; el 25% que optimiza procesos; el 23% que reduce errores humanos; el 21% que posibilita analizar datos complejos; el 18% que disminuye gastos operativos; el 15% que potencia la innovación en contenidos; el 14% que facilita personalizar servicios; el 10% que distingue frente a la competencia; y otro 10% que realiza cosas que los humanos no pueden hacer.

 

¿Qué pasa con los desafíos? El 39% considera como principal desafío que los talentos no pierdan sus empleos; el 38% el no depender 100% de la IA; el 24% la seguridad de los datos; el 23% tener los recursos necesarios para la implementación de IA; el 21% mantener el criterio humano al momento de realizar las tareas; el 18% limitaciones a la creatividad humana; el 17% la pérdida de la productividad laboral por utilizar la IA; otro 17% que los talentos no se vuelvan autómatas; el 14% que los equipos entiendan y sepan cómo usar la IA; un 12% la resistencia al cambio por parte de los talentos y organizaciones; el 11% la integración a los sistemas y procesos existentes; el 10% la necesidad de que los datos sean exactos y no sean sesgados para que la IA funcione bien; y el 9% que los talentos no puedan acostumbrarse.

 

Y, ¿cuáles son las desventajas de usar Inteligencia Artificial en las tareas laborales? La pérdida de puestos laborales (52%); la dependencia respecto a la IA (36%); falta de empatía, comprensión e intuición humana (29%); los errores por falta de información (26%); la dificultad en la toma de decisiones éticas (19%); la interacción limitada (19%); los costos de la implementación y mantenimiento de la IA (17%); la despersonalización de la atención a clientes (26%); los sesgos algoritmos que pueden llevar a decisiones discriminatorias e injustas (11%);

 

Cuando se les consulta sobre el futuro de la IA, el 89% responde que cree que será más común su uso en las tareas del trabajo. Ante el interrogante de si la Inteligencia Artificial va a reemplazar el trabajo humano, el 53% no lo considera así.

 

 

El 55% de los especialistas en Recursos Humanos utiliza IA para armar los avisos de búsquedas

 

El 52% de los expertos en HR cree que el uso de la Inteligencia Artificial es útil, pero dependiendo para que se la use; el 41% considera que sí lo es; y un 7% que no.

 

Entre las principales actividades para las cuales los especialistas en Recursos Humanos utilizan IA en el proceso de selección, se encuentran: el armado de los avisos de búsquedas (55%); la optimización de las búsquedas de candidatos (44%); la planificación de la entrevista de los candidatos (37%); el análisis de curriculums o perfiles (37%); el armado de análisis de los candidatos (26%); y la selección de los candidatos (23%).

 

La mayoría de los profesionales en Recursos Humanos cree que el uso de IA será más común en algunos años: en Perú, el 95% lo considera así; en Chile el 95%; en Ecuador el 94%; en Argentina el 93%; y en Panamá el 92%.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...