Ir al contenido principal

Coordinadora indígena panameña COONAPIP celebra su 33 Aniversario

Con logros, metas y desafíos la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) celebra este 21 y 22 de enero de 2024 sus 33 años de fundación, siendo la organización indígena panameña de mayor trayectoria y reconocimiento a nivel nacional e internacional.


En un encuentro de dirigentes indígenas Guna, Nobe Buglé y Emberá Wounaan, los días 21 y 22 de enero de 1991, en el Centro Nele Kantule, se fundó la COONAPIP como un espacio político de lucha por el reconocimiento de sus derechos territoriales y ancestrales.

Entre muchas autoridades y líderes tradicionales de los diferentes territorios que contribuyeron a la fundación de la COONAPIP podemos mencionar: Aibán Wagua, Clelia Mezúa, Camilo Ortega, Gilberto Arias, Stanley López, Carlos López, Alberto Montezuma, Ausencio Palacio, Espidio Guainora, Iguayokiler Ferrer, Rufina Venado, Marina Guainora, Guillermo Jiménez, Julio Dixon, Duiren Wagua, Jorge Peña, entre muchos otros.

La COONAPIP, se crea por voluntad propia, con el propósito de establecer la unidad, solidaridad y apoyo a todos los organismos políticos tradicionales de los pueblos indígenas de Panamá, con el compromiso de trabajar por la mejora de las condiciones sociales, culturales, espirituales, ambientales y económicas de cada uno de los territorios indígenas, desde su cosmovisión, como pueblos con identidad propia.

Este movimiento se da como una respuesta a la necesidad de que todos los pueblos indígenas de Panamá pudieran unir esfuerzos en sus luchas de demandas y reivindicaciones de sus derechos, para promover la unidad y el fortalecimiento de las estructuras organizativas de los pueblos indígenas.

Como organización, la COONAPIP, en sus 33 años ha tenido altibajos que lo afectó en su estructura organizativa, política, económica y social, donde llegó a perder varios miembros por diversas situaciones internas, hasta llegar a contar con solo cinco miembros de 12 estructuras, haciendo muy difícil la unidad de los pueblos originarios.

Hasta el 2015, la COONAPIP no contaba con la solidez y unidad necesaria para enfrentar de manera organizada y colegiada los diferentes temas nacionales y territoriales que afectaban los pueblos originarios en todo el país.

Se necesitaba un giro de timón que le diera una nueva dinámica a esta organización, y así asume como Presidente de COONAPIP el Señor Marcelo Guerra Pérez, el dirigente y líder del pueblo Buglé, siendo el pueblo más pequeño de la Comarca más grande, la Ngobe Buglé.

La nueva directiva encabezada por Guerra estableció como una de sus principales metas lograr la consolidación y unidad con los siete pueblos originarios y los 12 congresos y consejos, y rescatar así uno de los principales objetivos que llevó a la creación de la COONAPIP.

Al celebrarse sus 33 Aniversario, la COONAPIP destaca 10 de sus más importantes logros desde los últimos años:

1- Una sólida unidad de todos los pueblos originarios del país, integrada por los siete pueblos indígenas y los 12 congresos y consejos nacionales.

2- Una lucha permanente y colegiada a favor de todos los pueblos, procurando la defensa y el derecho ancestral a la tierra, respeto a sus culturas y tradiciones, rescatando la riqueza y valoración de su cosmovisión.

3- La creación y permanente defensa de las comarcas y tierras colectivas, que lleva consigo la protección y preservación del medio ambiente y toda su riqueza natural.

4- La creación de la Comarca Naso Tijerdí, después de casi 30 años de lucha.

5- La Creación de la Comisión de Alto Nivel entre el gobierno y las autoridades tradicionales, que se ha convertido en un escenario político y deliberativo de los principales temas que afectan a los pueblos originarios.

6- La unidad y el prestigio de la COONAPIP que se ha convertido en el referente más importante a nivel nacional e internacional de los temas indígenas del país.

7- Una organización de referencia y contacto permanente con organismos y foros internacionales como ONU, FAO, FIDA, PNUD, BID, BANCO MUNDIAL, UNICEF, CICA, FILAC y otros.

8- Consolidación de la Agenda 20-30 de la COONAPIP, una hoja de ruta concebida por las propias autoridades tradicionales que recoge las principales propuestas y aspiraciones de los pueblos, desarrollando diferentes ejes temáticos enfocados en su propia realidad y cosmovisión.

9- Una administración saneada que ha apostado a la transparencia institucional, con rendición de cuentas y entrega de informes de su gestión a sus miembros, donantes y colaboradores.

10- Una perspectiva positiva como organización para seguir avanzando unidos todos los pueblos originarios siempre a la defensa de los derechos humanos, velando por el respeto a la cultura, las tradiciones, la vida y la dignidad humana de cada pueblo y territorio.

En sus 33 años, se puede señalar con propiedad que la COONAPIP es una organización que se constituye como una instancia nacional de coordinación de los pueblos indígenas con los Congresos Generales de las Comarcas y Consejos de los territorios, siendo la máxima expresión de gobierno de cada uno de los 7 pueblos indígenas y los 12 territorios, representados por las máximas autoridades tradicionales llamados Caciques, Sagladummad, Rey y Bulú.

Actualmente integran la COONAPIP las siguientes autoridades tradicionales representativas de sus pueblos y territorios: Elena Cruz, Cacica de la Comarca Ngobe Buglé; Marcelo Guerra, Presidente del Congreso Buglé; Carmelo Land, Sagladummad Comarca Kuna de Wargandi; Rengifo Navas, Sagladummad Comarca Guna Yala; Joaquín González, Rey Bulú Territorio Bribrí; Ardinteo Santana, Rey Comarca Naso Tjër-Di; Gabriel Minguisama, Cacique Tierras Colectivas Emberá-Wounaan; Carlos Gil, Cacique Tierras Colectivas Emberá de Alto Bayano; Aulina Ismare Opua, Cacica Territorio Nacional del Pueblo Wounaan; Plácido Espinosa, Sagladummad Comarca Kuna de Madungandi; Leonidas Cunampia, Cacique Comarca Emberá Wounaan y Dominguito Ayala, Sagladummad Territorio Ancestral Dule de Takargunyala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...