Ir al contenido principal

PANAMÁ CON MEJOR INCLUSIÓN FINANCIERA FRENTE A SEIS PAÍSES DE LA REGIÓN

 

  • Grupo Credicorp presenta su Índice de Inclusión Financiera (IIF), un estudio elaborado por Ipsos sobre el nivel de inclusión financiera en 7 países de la región, que refleja un nivel medio bajo con una puntuación de 38.3 sobre 100.
  • Panamá resultó con una mejor evaluación en el IIF, por arriba de la media regional, con un puntaje de 52.2. 


 Credicorp -conglomerado de empresas financieras regional con presencia en Panamá a través de Banco de Crédito del Perú (BCP) y Atlantic Security Bank (ASB)-, presentó el Índice de Inclusión Financiera (IIF) Credicorp que mide el acceso, uso y calidad percibida de los servicios y productos financieros en Panamá, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú.

Este estudio, elaborado por Ipsos, es el primer esfuerzo en la región para medir la inclusión financiera desde la demanda (los clientes), que a través de 8,400 encuestas valoraron las tres dimensiones del estudio, y permiten concluir que para Latinoamérica, el IIF refleja un nivel medio bajo, con una puntuación de 38.3 sobre 100. De estos, Panamá presentó el mejor desempeño con 52.2, seguido por Chile con 51.6 y Ecuador con 46.9.

“En Grupo Credicorp impulsar la inclusión financiera es imperativo. Estamos conscientes que es la vía para que más personas y empresas puedan cumplir sus planes, desarrollarse, crecer, y con ello alcanzar niveles de bienestar.  En el contexto actual, el tema ha tomado mayor relevancia; sin embargo, ante los vacíos de información encontrados, tomamos la decisión de llevar adelante este estudio que nos permitiera visibilizar y monitorear la inclusión financiera en los principales países de la región” señaló, Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp.

Resultados de Panamá

El análisis mostró que Panamá en las tres dimensiones estudiadas estuvo por encima de la media regional.

  • Dimensión acceso: evalúa la infraestructura financiera, conocimiento de productos y tenencia de productos. El país obtuvo una puntuación de 46.5 sobre 100 (puntuación regional: 33.3). Los resultados detallan que los panameños conocen de productos bancarios, siendo los más populares las cuentas de ahorros o cuenta corriente, las tarjetas de crédito, débito. Estos, además, son los productos de mayor tenencia entre los usuarios del sistema financiero formal. Los panameños indican que tienen en promedio tres productos de ahorro/seguro (3.32). Asimismo, en el país centroamericano los ciudadanos trabajan en promedio con dos instituciones financieras (1.78), siendo los bancos privados los más populares.
  • Dimensión uso: evalúa componentes de transacciones básicas, ingresos y ahorros. Panamá recibió una puntuación de 42.2 sobre 100 (puntuación regional: 24.6). Dichos resultados muestran que, Panamá es el segundo país donde sus ciudadanos realizan más transacciones a través de medios bancarizados al mes. De los encuestados que confirmaron haber realizado un transferencia de dinero en el último año, el 57% lo hizo a través del aplicativo de celular del banco, 57% por la banca por internet y 49% por la billetera móvil. En cuanto al medio de pago predilecto para sus compras regulares y pago de servicios públicos, el IIF revela que predomina el efectivo, seguido por las tarjetas de débito y crédito.  En cuanto a sus ingresos, Panamá se encuentra como el segundo país, después de Chile, en el que las personas reciben en mayor medida sus ingresos en el sistema financiero, un 58% de los panameños entrevistados los recibe a través de una cuenta propia en una entidad financiera y está conectado al sistema financiero, siendo el 44% lo correspondiente a salario o sueldo y un 24% a algún servicio que ha brindado. Asimismo, el estudio también muestra la importancia del ahorro para los panameños, pues el 44% señala que sí ha ahorrado el último año, a pesar de la pandemia y de estos, el 70% lo ha hecho mediante una cuenta de ahorro en el sistema financiero formal. Estos datos ubican a Panamá, junto a Chile, entre los países con mayor cantidad ahorristas.
  • Dimensión calidad percibida: evalúa criterios de confianza y calidad percibida por los usuarios encuestados. Es la dimensión donde Panamá lideró el ránking con una puntuación de 68 sobre 100 (puntuación regional: 57.1), siendo el país donde existe una mayor confianza hacia las instituciones financieras que operan en el país con una puntuación de 3.65 (en una escala de 1 a 5, donde el mayor es 5) en donde el 57% de los entrevistados “confía totalmente” o “confía algo” de dichas entidades. También, el 64% de los panameños consideró que la imagen de los bancos privados es “muy buena o buena”, mientras que el 57% consideró lo mismo de los bancos estatales y el 39% sobre las cooperativas. Panamá también sobresalió como uno de los países con mayor facilidad y variedad para obtener un producto de ahorro y crédito, con un puntaje de 3.40 y 3.55 (en una escala del 1 al 5), respectivamente. En cuanto a la utilidad de los medios digitales para realizar transacciones y pagos, el puntaje llegó a 4.20 (en una escala del 1 al 5), siendo este el país en el que los ciudadanos evalúan estos instrumentos mucho mejor en comparación con el resto de los países, destacando como buenas o muy buenas las aplicaciones de celulares (67%) y billeteras móviles (62%)

“A pesar de contar con un nivel medio de inclusión financiera en la región, Panamá ha sobresalido positivamente frente a los otros países en cada una de las dimensiones que abarcó el estudio. Sin embargo, hay aspectos que es necesario seguir trabajando para continuar atrayendo a más personas y empresas al sector financiero formal. Los países necesitamos más ciudadanos conscientes de los riesgos y las oportunidades financieras para tomar decisiones informadas, saber dónde acudir en busca de ayuda y poner en marcha otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero”, agregó el ejecutivo.

Sobre el Índice de Inclusión Financiera  de Credicorp

El IIF tuvo como objetivo desarrollar un indicador de inclusión financiera para monitorear este tema en siete países de Latinoamérica. Se realizaron 1,200 encuestas en hogares por país a nivel nacional, tanto en zonas urbanas como rurales. El universo de participantes estuvo conformado por hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos. El margen de error del estudio es de ±2.8%, asumiendo un nivel de confianza del 95% y una máxima dispersión de resultados (p/q=1). En este IIF, construido por Ipsos, se utilizaron métodos estadísticos multivariados (componentes principales no lineales) que permiten calcular los pesos dentro de cada dimensión evaluada, realizando ponderaciones óptimas de cada categoría de respuesta dentro de cada indicador haciendo posible la construcción de una escala de puntaje. Para este análisis, se ha trabajado con una escala del 0 a 100, de manera que, a mayor puntaje, mayores serán los niveles de acceso, uso, calidad percibida, y por lo tanto, de inclusión financiera.

Sobre Grupo Credicorp

Grupo Credicorp es un  holding financiero de Perú y uno de los más importantes de América, que tiene presencia en Panamá a través de: Atlantic Security Bank -banco de inversión que opera en Panamá hace 30 años- y el BCP.

Constituido en agosto de 1995, el Grupo Credicorp ofrece servicios en Perú, Bolivia, Panamá, Chile, Estados Unidos y Colombia , y cuenta con un portafolio diverso de servicios organizado en cuatro líneas de negocio: Banca Universal, a través del BCP y Banco de Crédito de Bolivia; Microfinanzas, a través de Mibanco y Mibanco Colombia; Seguros y Fondos de Pensiones, a través de Grupo Pacifico y Prima AFP; y Banca de Inversión y Gestión de Patrimonios, a través de Credicorp Capital, Gestión de Patrimonios del BCP y Atlantic Security Bank. Asimismo, a través de Krealo, el brazo innovador de la corporación, se crean, invierten y gestionan fintechs en la región. 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...