Ir al contenido principal

Protege a tus hijos: vacúnalos contra la varicela

 La Organización Mundial de la Salud destaca que la inmunización es uno de los mayores éxitos de la medicina moderna y la ampliación del acceso es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La vacunación actualmente permite evitar de 2 a 3 millones de muertes cada año.



Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), revelan que actualmente Panamá cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos de la región, incluyendo 23 vacunas que protegen a la población panameña contra más de 30 enfermedades prevenibles como es el caso de la Influenza, Rotavirus, Papiloma, Sarampión, Rubeola, la Hepatitis A y B, y la Varicela.
La varicela: contagiosa y de cuidado
Dentro de las enfermedades prevenibles a través de la vacunación se encuentra la varicela, infección que afecta en su mayor parte a los niños. Es causada por el virus varicela-zóster, que es un tipo de virus del herpes y produce una erupción en la piel en forma de pequeñas ampollas o costras.
En los niños con un sistema inmunitario normal, la varicela no suele ser grave. La mayoría de las personas con varicela solo sufren lesiones en la piel y en la boca. Sin embargo, a veces el virus infecta los pulmones, el encéfalo, el corazón y el hígado. Estas infecciones graves son más frecuentes en recién nacidos, adultos y personas con un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, quienes están infectados por el VIH o están tomando fármacos que inhiben el sistema inmunitario o dosis elevadas de corticoesteroides).
La epidemiología de la varicela varía a nivel mundial. En los países de ingresos altos con un clima templado, la varicela suele ser una enfermedad infantil que presenta variaciones estacionales; en la era previa a la vacunación, más del 90% de las infecciones ocurrieron antes de la adolescencia. En algunos países tropicales, por el contrario, la edad promedio de infección es mayor, y los adolescentes y adultos muestran una mayor susceptibilidad en comparación con las regiones templadas. Una mayor densidad de población, que puede estar asociada con una mayor urbanización, y la escolarización a una edad temprana también se relacionan con una incidencia elevada de varicela.


 

La vacunación es la mejor protección
La varicela se contagia a través de gotitas de humedad transportadas por el aire que contienen el virus varicela zóster, por contacto con la erupción causada por varicela o de una mujer embarazada al feto. Los síntomas son variados y comienzan entre 7 y 21 días después de la infección: dolor de cabeza leve, fiebre moderada, inapetencia, sensación general de malestar.
“La vacunación es una estrategia de salud altamente costo-efectiva que logró erradicar una enferme-dad mortal como la viruela y ha disminuido los casos de enfermedades mortales como difteria, sarampión, polio entre otras. Por esta razón aconsejo a la población a que acuda a las instalaciones de salud a vacunarse y mantener al día sus esquemas de vacunación, ya que cuentan con todas las medidas de bioseguridad para recibirlos”, dijo la Infectóloga y Pediatra Magda Rojas del Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera.

La vacunación contra la varicela es la medida por excelencia para prevenir la enfermedad y a la vez evitar las complicaciones más graves, y según recomiendan organismos tan relevantes como el Centro de Control de Enfermedades y la Clínica Mayo, de USA, los niños y adolescentes deben recibir dos dosis según el siguiente esquema:
Los niños pequeños deben recibir la primera dosis de la vacuna entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda, entre los 4 y los 6 años, como parte del plan de rutina de vacunación infantil.
Los niños entre los 7 y los 12 años que no se han vacunado deben recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela con al menos tres meses de diferencia.

Los adolescentes mayores de 13 años y adultos que no se han vacunado también deben recibir dos dosis de la vacuna para actualizarse, y estas dosis deben darse con cuatro a ocho semanas de diferencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...