Ir al contenido principal

Estudio de Visa destaca oportunidades y retos de las PyMEs Latinoamericanas en el mundo Post Covid

  El estudio revela que la pandemia aceleró la aceptación de pagos digitales, especialmente para micro y pequeñas empresas, con la adopción de nuevas tecnologías como pagos sin contacto, enlaces de pago, e-commerce o códigos QR



  • La mayoría de los propietarios señalan la necesidad de contar con herramientas tecnológicas flexibles, de bajo costo y fáciles de usar que les ayuden a operar su negocio con éxito

 Los retos y necesidades de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) latinoamericanas en el mundo post COVID sin duda han cambiado, y la aceptación de pagos digitales ahora ocupa un lugar central para ayudarlas a operar su negocio exitosamente. Un nuevo estudio de Visa, realizado por Americas Market Intelligence en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, revela que mientras los cierres ocasionados por la pandemia fueron un catalizador para la aceptación de pagos digitales —especialmente en el caso de las micro y pequeñas empresas— hoy en día el 53% o 21 millones de PyMEs formales[1] en esos países todavía no aceptan pagos electrónicos y actualmente hay más de 53 millones de comercios informales.

Sin embargo, con la penetración móvil y tecnológica profundizándose en la región, el estudio destaca la enorme oportunidad que existe para llegarle a este segmento y digitalizarlo por completo con soluciones de aceptación flexibles, de bajo costo y simples como Tap to Phone, códigos QR, tecnología sin contacto y plataformas de redes sociales.

El estudio indica que la aceptación por parte de microempresas presentó el mayor impacto debido al COVID-19. De hecho, el 80% de los negocios que empezaron a aceptar pagos electrónicos durante la pandemia fueron micro y pequeñas empresas. A su vez, los códigos QR (32%), el comercio electrónico (30%) y los pagos sin contacto (29%) fueron los métodos de aceptación de pagos más rápidamente adoptados por primera vez por estas pequeñas empresas durante la pandemia.


"Nuestro nuevo estudio nos ayuda a tener mucha más claridad sobre cómo acelerar la implementación de soluciones de aceptación digital accesibles y de más bajo costo es fundamental para ampliar el crecimiento económico inclusivo de las PyMEs en la región.

La aceptación de pagos digitales ofrece una mejor propuesta de valor que conlleva a un aumento en ventas y compras, mejor gestión comercial, facilidad de acceso a servicios financieros y una mayor seguridad; todo esto en sintonía con las necesidades de las PyMEs en estos tiempos post COVID", dijo Xiko da Rocha Campos, vicepresidente sénior de Ventas a Comercios y Adquirencia para Visa América Latina y el Caribe.

"La pandemia aceleró la adopción de nuevos canales de aceptación por parte de PyMEs, como códigos QR y tecnología sin contacto, pero todavía existe una oportunidad enorme para que el ecosistema de pagos llegue a 74 millones de comercios formales e informales subatendidos que no aceptan pagos electrónicos".

Mejores ventas gracias a la aceptación de pagos digitales

En términos de la penetración de aceptación en PyMEs formales, el 47% de las PyMEs encuestadas ya acepta alguna forma de pago digital. Los resultados de la encuesta demuestran que gracias a que aceptan pagos digitales, la mayoría de los propietarios de negocios notaron mejoras en las ventas.

De hecho, entre las empresas que aceptan pagos digitales, el 74% notó un aumento en ventas gracias a la aceptación en línea y el 82% indicó haber tenido un aumento en ventas gracias a la aceptación de pagos en persona. No obstante, el temor al fraude sigue siendo prevalente en ambos ecosistemas.

"Es muy importante ofrecer una variedad de tecnologías de aceptación para que los comercios puedan prestar servicio a los consumidores independientemente de cómo quieran pagar. Esto a su vez se refleja en más ventas para el comercio, lo que le ayuda a hacer crecer su negocio. Después de aceptar pagos electrónicos, más del 40% dijo que sus ventas aumentaron más del 11%", agregó Rocha Campos.

El estudio también indica que las PyMEs encuestadas están usando cada vez más las plataformas de redes sociales pues las consideran la mejor manera de llegar a los clientes. De hecho, el 80% de las PyMEs está usando actualmente las redes sociales para comunicarse con los clientes. Además, desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021, la adopción de WhatsApp, Facebook e Instagram aumento un 27%, 36% y 15% respectivamente.

No obstante, si bien las PyMEs también consideran a las redes sociales como un canal de ventas estratégico de bajo costo, el estudio revela que existe una brecha en el uso de estas plataformas para la aceptación de pagos.

Mayores necesidades en un mundo post COVID

El nuevo estudio de Visa sobre PyMEs también nos aporta perspectivas y datos sobre cómo han cambiado sus necesidades y retos después de 18 meses de iniciada la pandemia. En 2020, las PyMEs estaban en crisis e intentando mantenerse a flote.

Sus necesidades principales eran tener flexibilidad para hacer pagos con tarjeta de crédito y acceso a nuevas líneas de crédito. Pero el 2021 trajo optimismo: el 41% de las PyMEs encuestadas espera un aumento en ventas este año.

Sin embargo, en 2021 las PyMEs están sobreviviendo, pero no necesariamente están en las mejores condiciones. Según el estudio, ahora están enfocadas en mantener la liquidez del día a día en cuanto a costos operativos, y sus principales preocupaciones son maximizar las ventas, pagar cuentas, comprar suministros/inventario y acceder más rápido a crédito con menos papeleo.

Además, las PyMEs en la región indicaron que están más abiertas a relaciones con bancos porque quieren herramientas innovadoras que puedan ayudarles a crecer.

"Hoy las pequeñas empresas tienen necesidades únicas centradas en asegurar ventas, tener flujo de caja y conseguir crédito de manera ágil y eficiente, y en Visa estamos totalmente comprometidos en seguir apoyando enérgicamente sus operaciones, su recuperación y su expansión a través de nuestro arsenal de soluciones comerciales innovadoras y personalizadas", dijo Juan Pablo Cuevas, vicepresidente de Soluciones Comerciales de Visa América Latina y el Caribe.

"Las PyMEs son la columna vertebral de nuestras economías, y es solo a través de un enfoque transformador digital que las ayudaremos a prosperar en este mundo post COVID".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...